De toda Centroamérica, Nicaragua es el único país que mantiene a discreción los datos estadísticos evaluativos de la educación, “como si fuera competencia exclusiva de una partido de gobierno”, señaló Melba Castillo, directora del Centro de Investigación y Acción Social Educativa (Ciases).
Lea además: Educación seguirá pobre en Nicaragua
Castillo explica que en el país se desconoce el estado actual del sistema educativo, las últimas estadísticas públicas por el Ministerio de Educación (Mined) fueron 2015 y en el sitio web de este solo se muestran notas de prensa de las actividades que se realizan, pero no hay información que permita evaluar al sistema.
Indica que del sistema educativo surgen muchas interrogantes que hasta hoy no tienen respuesta, por ejemplo:¿Cuál es el promedio global en la educación primaria y secundaria?, ¿cuál es la tasa de deserción anual?, ¿cuál es porcentaje de alumnos en extraedad?, entre otras.
Le puede interesar: Educación en Nicaragua con brecha y desigualdad
“Las políticas educativas deben evaluarse y para evaluarse debe haber información y esto nos está faltando en Nicaragua, es decir el ministerio dejó de publicar sus estadísticas, las que publica el Inide (Instituto Nacional de Información de Desarrollo) están atrasadas, además son muy generales y están en documentos de pdf que no podemos acceder, cuando antes se publicaban en excel y vos podías hacer tus propios números, hoy eso no podés hacerlo porque no hay acceso a esa información”, dijo Castillo.
Información en línea
Sostuvo que la educación en otros países como Honduras está mejor que en Nicaragua, esto se debe a que se dan consultas para hacer los planes estratégicos, pero además la información en línea es abierta para toda la población.
Lea: Inversión y calidad educativa fueron obviadas por el Gobierno
“En otros países como en Honduras toda la información está en línea, en Nicaragua dice que está en línea pero lo resultados globales eso no existe, falta evaluarla, el punto fundamental es que la educación debe ser competencia de toda la sociedad porque a todos nos afecta y no la publican porque quizás no quieren compartir esa información, porque no quieren ser evaluados o tal vez porque piensan que no es necesario”, dijo.
Deficiencias en el sistema
Melba Castillo, directora del Centro de Investigación y Acción Social Educativa (Ciases) dio a conocer que muchos estudiantes no son críticos, reflexivos, mucho menos innovadores porque en la educación se mezcla con la política.
“Luego se le dice al estudiante porque no son críticos, que porque no cuestionan; pero eso sucede porque desde pequeños les dicen que hay una sola verdad entonces qué capacidad de reflexión hay de pensamiento, y luego le pedimos en la universidad que escriban bien y queremos que sean innovadores, cuando hubo fallas en todo el proceso educativo”, dijo.
Lea también: Costa Caribe sufre el abandono del sistema educativo
Castillo agregó que debe haber una mayor inversión en la educación y que las decisiones no deben ser centralizadas.