14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Los chinandeganos en la zona sur se resisten a creer que el río fronterizo El Guasaule esté completamente seco, que solo piedras destaquen en su cauce. LAPRENSA/S. Martínez

Desaparecen ríos y lagunas de Nicaragua

La sequía y la acción humana han generado el acelerado deterioro de muchas fuentes de agua como lagunas y ríos en varias zonas del país, sin embargo, esta situación puede ser remediable si se implementa una gestión integrada de los recursos hídricos.

Lo que una vez fue un oasis en medio del Corredor Seco, ahora se avizora como una víctima más de la sequía y la negligencia humana. Moyuá ya no es lo que era. Donde antes los turistas llegaban para refrescarse y pasar el día, ahora hay maizales y tierra cuarteada de tan seca. Moyuá forma parte del sistema lagunar Las Playitas, Moyuá, Tecomapa, en el kilómetro 63 de la Carretera Panamericana Norte en Ciudad Darío, Matagalpa. Además, este sistema es un humedal de importancia internacional, reconocido por la Convención Ramsar de Humedales.

Sin embargo, ignorando la existencia de un plan de manejo y la fragilidad del ecosistema, actualmente en Moyuá se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas, que no solo contribuyen a que los niveles de agua de este cuerpo de agua desciendan drásticamente, sino también a que la calidad del líquido se vea vulnerada por la presencia de agroquímicos.

Salvador Montenegro Guillén, experto en recursos hídricos, considera que la situación de Moyuá es reversible y también prevenible. “En Moyuá lo que vemos es la explotación del agua, que es un bien público, con fines privados. El desarrollo de la agricultura y ganadería en los alrededores de estas lagunas viola el compromiso adquirido con la Convención Ramsar, de controlar los tensores ambientales”, explicó Montenegro.

Según la Convención Ramsar, Moyuá está entre los diez humedales más importantes de Nicaragua “por su importancia hidrológica como el único reservorio de agua superficial en una de las zonas más secas del país, esto también refuerza su importancia biológica en la reproducción de mamíferos, reptiles, peces y aves”.

Sobre el actual deterioro de este cuerpo de agua, Montenegro señaló que este “es un reflejo de cómo se está fallando en la aplicación del plan de gestión creado para mantener la estabilidad en el ecosistema y a su vez proporcionar una forma de vida a los pobladores de las comunidades cercanas”.

La agonizante laguna de Moyuá es bombeada cada día para que sus aguas irriguen varias manzanas de plantíos de maíz, sembrados en sus orillas, en las mismas tierras que antes de la sequía también estaban cubiertas de agua.

LAS LAGUNAS BOAQUEÑAS

Una situación similar a la de Moyuá se vive en la comarca Las Lagunas en Boaco. De las múltiples lagunas, que hacían famosa la comarca homónima, solo queda el recuerdo y tierra seca.

Uno a uno, estos cuerpos de agua naturales y artificiales se han ido secando. Esta situación tiene preocupada a la población ya que estas eran la fuente principal de agua para consumo humano, riego para el café y para la ganadería de la zona.

La comarca Las Lagunas es famosa por los petroglifos que se encuentran en las fincas de esta zona. Además, por las diez lagunas entre artificiales y naturales que le daban un valor agregado a la oferta turística de este poblado de aproximadamente 500 habitantes.

Según José Rugama, poblador de Las Lagunas, la sequía está “bárbara” y ha arrasado con las lagunas, ríos y los ojos de agua de la comarca. “La escasez es tan grande que todos los del caserío deben esperar para recoger uno o dos baldes de agua. La gente hace fila para poder lavar y otros caminan como dos kilómetros para traer agua”, detalló.

Jairo Urbina, también poblador de Las Lagunas, aseguró que en la comarca habían diez lagunas, pero solo dos han sobrevivido a la sequía. “Aquí el agua es escasa, tenemos que caminar bastante para poder conseguirla. Aquí hay 120 casas y unos 500 pobladores y todos nos abastecemos de dos pozos. Solo logramos recoger un balde por casa”, dijo.

Rugama, aseguró que ya han expuesto esta situación a las autoridades municipales y que estas se comprometieron a hacer un pozo perforado, el cual siguen esperando.

LA PRENSA buscó la versión de la Alcaldía Municipal, pero no obtuvimos respuesta, pese a la gravedad del tema.

AGUA SUBTERRÁNEA Y LAS LAGUNAS

Las lagunas pueden ser de origen volcánico, estuarianas o formadas por la existencia de una depresión en el suelo.
Sin embargo, el uso de las aguas subterráneas en las zonas urbanas y el sobreuso o mal uso de las aguas superficiales en las zonas rurales han transformado a las lagunas en simples cuencas medio vacías o en vertederos municipales.

Hay variaciones en la altura y flujo de cada una de las lagunas, de tal manera que si el agua subterránea en su tendencia actual desciende, eso se va a ver reflejado rápidamente en el nivel que tienen cada una de estas lagunas”. Salvador Montenegro Guillén, experto en recursos hídricos.

LAGUNAS MUERTAS: TISCAPA, NEJAPA Y ACAHUALINCA

Para Montenegro, “la mayoría de los males de las lagunas cratéricas vienen de la superficie, porque cada una de estas lagunas, excepto Cosigüina, Maderas, Apoyeque y la del Tigre en León, se encuentran demasiado accesibles y bajo la influencia cercana de la población o de cauces artificiales que se han excavado en ellas para descargar residuales líquidos y sólidas en ellas. Ahí van los casos de Tiscapa, Nejapa y Acahualinca”.

La relación entre las aguas subterráneas y las lagunas cratéricas, según explicó Montenegro, está basada en que las áreas volcánicas son excelentes receptoras e infiltradoras de agua, por la permeabilidad del suelo.

Esto permite que se formen acuíferos y por ello es que la fluctuación del nivel de las aguas subterráneas se ve directamente reflejada en el nivel de profundidad en las lagunas.

“Estos agujeros que dejaron los volcanes se encuentran con una sombra de agua que entra subterráneamente por un lado y sale por el otro. Si uno mira, por ejemplo a Asososca, que tiene 98 metros de profundidad aproximadamente, vemos que por el lado del sur el agua entra por un costado y su única salida es hacia el norte en el lago de Managua”, detalló Montenegro.

Es por esto que la contaminación en estas lagunas es preocupante. “En todas ellas, la cantidad de sedimentos y desechos sólidos las han convertido en basureros acuáticos, entre los casos más dramáticos están: Tiscapa, Acahualinca y la laguna de Masaya”, dijo Montenegro.

Énfasis especial hizo el experto en el caso de Masaya, ya que “nosotros olvidamos que la laguna de Masaya es la que le da de beber agua a Managua. Masaya es el único departamento de Nicaragua que no tiene ríos superficiales, sin embargo, existe un flujo subterráneo que aflora en ese cráter y continúa su curso en línea recta, hasta emerger en las pozas de El Trapiche en Tipitapa”.

Este flujo de agua que viaja de Masaya a Tipitapa es interceptado por la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado Sanitario (Enacal) en la comarca de Sabana Grande, Managua, donde se han dispuesto una serie de pozos para abastecer a la población.

“PAN PARA HOY…”

La dependencia entre el estado de la reserva de agua subterránea y el nivel de las lagunas se ve en riesgo en Managua, sobre todo por el crecimiento del número de viviendas en la zona sur de la capital, que es donde se produce la recarga hídrica.

Según Montenegro, por la impermeabilización del suelo “se disminuyó la capacidad de infiltración y el nivel del manto subterráneo, así que la solución de darle agua a la población, a partir de aumentar la explotación del agua subterránea es un riesgo, porque puede ser pan para hoy y hambre para mañana. Esto es como una cuenta de banco a la que se le están haciendo más retiros que depósitos”.

Un ejemplo de esta relación entre el nivel del agua y el estado de las lagunas es Nejapa. Ubicada al sur de Managua, esta laguna ha pasado periodos en los que ha estado a punto de desaparecer.

Montenegro aseguró que lo que sucedió es que “el nivel de la tabla freática quedó debajo del suelo. Es decir, agua había, pero bajó del nivel del fondo. ¿A qué se debió este fenómeno? Fueron años de regímenes de lluvia bajos, se alteró extraordinariamente el ecosistema en la parte alta de la cuenca, en El Crucero, entre otros factores”.

La recuperación del nivel de las aguas es remediable. “El énfasis tiene que ponerse en la rehabilitación del nivel de la laguna. Eso tiene que ver, no solo con disminuir la pérdida de agua, o con recuperar la capa vegetal para facilitar la infiltración, sino también aplicar las medidas conocidas y acordadas para la gestión de las cuencas, esto se debe hacer a nivel nacional”, afirmó Montenegro.

RÍOS TAMBIÉN SUFREN SEQUÍA

Emblemáticos ríos como El Viejo, Posoltega y El Guasaule en Chinandega agonizan por la sequía y los años de contaminación que han vivido.

A pesar de esfuerzos como el de Fundación Selva y un edil de la ciudad de El Viejo por rescatar el río homónimo, este se ha convertido en un lugar de descarga de desechos líquidos y sólidos.

“Esa agua que corre es de las casas, de las cunetas. Las vertientes en la cabecera se han secado, la poza ahí tenía su caudal pero ahora no hay nada. Son dos inviernos malos más el despale. Aquí venía Fundación Selva a reforestar y un alcalde intentó desalojarnos para hacer un centro turístico, pero no hubo nada”, recordó Carlos Mendoza, poblador de la zona.

En Posoltega, los manantiales de este río dejaron de surgir en las faldas de la zona este del volcán Casita, para alimentar el extenso cauce que surca a orillas del antiguo asentamiento indígena de Posolteguilla. En la zona sureste del poblado destaca el puente de hierro ferrocarrilero, pero del río, lo que se cuenta a los jóvenes es que por ahí fue caudaloso hace muchos años.

La inexistencia de caudal en el río El Guasaule es algo jamás visto según pobladores. Este río marcaba la división entre Honduras y Nicaragua.

URGE GESTIÓN HÍDRICA

Para tener agua con la calidad y en la cantidad que necesitamos, es necesario trabajar en la gestión integrada de los recursos hídricos, afirmó Salvador Montenegro Guillén, experto en recursos hídricos. Culpar a la sequía enteramente de la falta de agua en el país es como rogar por un milagro y hacer todo lo contrario para que se cumpla, dijo Montenegro. “Sabemos qué es lo que hay que hacer. La gestión integrada de los recursos hídricos no es otra cosa más que mantener, proteger y desarrollar una cobertura boscosa que facilite la infiltración del agua, no solamente capturando el agua atmosférica y condensándola, sino también con la presencia de raíces que faciliten la infiltración y que al hacer un pozo, podamos encontrar el agua que queremos”, afirmó Montenegro.

6 lagunas cratéricas se ubican solo en el departamento de Managua. Además, en toda la región del Pacífico se encuentran lagunas de origen volcánico como Cosigüina en Chinandega, Apoyo entre Masaya y Granada, la misma laguna de Masaya, y la laguna en el volcán Madera en la isla de Ometepe, Rivas.

(Corresponsales: Melvin Rodríguez y Saúl Martínez)

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Jose
    Hace 8 años

    Existe otro potencial problema o real problema el cual es el lago Xolotlan o lago de Managua, que a sido contaminado por más de 90 años o quizá 100 años mi inquietud es: ¿Cual es la real situación del este lago que también pudiera ser una reserva de agua potable?. Si alguien conoce tal situación apreciaría la compartiera, así los interesados en el medio ambiente pueden orientarnos a contribuir a su conservación y reducir la contaminación. Críticas van a sobrar, pero lo que necesitamos son prevenciones para futuro inmediato, mediano y de largo plazo. Gracias.

  2. Athena
    Hace 8 años

    Cuando estaba en secundaria hace unas cuantas decadas, mi padre nos llevaba al campo los fines de semana. Me acuerdo del verdor de los arboles, las aguas claras de Xiloa y otras lagunas y la abundancia del agua en los rios. (El Cocibolca y el Xolotlan siempre han estado sucios.)

    Y aunque se veian trechos secos donde ibamos a buscar chichiltotes, no era nada parecido a lo que se ve en el pais ahora. Francamente no se que le espera a las proximas generaciones de nicaraguenses en cuanto a el agua disponible aun para lo mas basico. Con todo lo que esta sucediendo en Nicaragua — incluyendo las sequias, rios y pozos secos, los grandes lagos y aun lagunas contaminados, y la escacez de agua — todo me da mucho que pensar. Pienso que Nicaragua es apenas una sombra de lo que fue.

  3. Chepeleon Arguello Urtecho
    Hace 8 años

    ¿Dónde están los sandinistas, reclamando tal crimen en
    contra de la naturaleza y los pueblos que necesitan de ella? Por un momento me
    olvide, que ellos, son la mafia que está destruyendo el país, cortando los árboles
    y deseando contaminar el lago con el mentado “canal”, que a estas alturas, después
    de casi 3 años, estarán por llegar a las orillas de el.

  4. Jorge Silva
    Hace 8 años

    Nicaragua particularmente tiene 6 meses o mas de estación seca, pruebe usted a no regar una planta durante una semana… lógicamente se secará y morirá. Esto implica que nosotros nunca nos hemos preparados para pasar ése período en mejores condiciones pero aún no es tarde. Una solución es la siembra de árboles y somos 6 millones de habitantes, se podría incentivar a la población de sembrar un árbol por semana por ejemplo (los esfuerzos del gobierno llegan a 25 mil árboles) Otra solución es la de crear a lo largo de los ríos pequeñas represas para sostener durante el verano pozas con abundante agua (pensemos que irremediablemente el líquido vital llega hasta el mar en donde ya no lo podemos utilizar). Muy escuetamente expongo aquí mi opinión!!!

    1. Jose
      Hace 8 años

      Infortunadamente los que depredan bosques,no saben el daño que causan, ellos son los ISIS en contra de los bosques y los animales y además en contra del ser humano.
      He leído que un árbol adulto produce aproximadamente 21 metros cubicos
      de oxigeno por mes, lo que es suficiente para dos personas también para un mes.
      Por lo tanto por cada árbol que se tala o despala se pierden 21 mts cúbicos de
      oxigeno al mes con los agregados daños colaterales como: de falta de
      lluvia,falta de oxigeno para dos personas, falta de agua por la no infiltración, etc, etc, etc.Es un tema interesante y extenso y es también un gran desafío para las autoridades y la sociedad en general.

  5. Jorge Silva
    Hace 8 años

    Prueben ustedes no regar durante una semana la plantita del patio de su casa y verá que ocurre. Por supuesto, se secará. El verano en Nicaragua dilata 6 meses, seis meses sin que caiga una gota de agua. Las plantas se secan y los ríos pierden su caudal, podemos agregar a esto los llamados malos inviernos que no ayuda a recuperar las fuentes acuíferas. Los Nicas debemos de prepararnos de antemano a sabiendas que se acercan duros 6 meses sin agua. Debemos de recoger en invierno lo más que se pueda de agua pero no en casa sino en los ríos construyendo pequeñas represas a todo lo largo de los ríos. Desgraciadamente o no todas las aguas fluviales son pasajeras terminando en el mar y éste líquido vital lo debemos de multiplicar con construcciones que lo retengan por mucho más tiempo hasta la llegada del invierno y rezando a Dios para que sean buenos inviernos.

  6. Allahu Akabar
    Hace 8 años

    Ese es el resultado de 36 años de victorias solo imagínense cual será el escenario si el inconstitucional sigue cantando victorias otros 30 más. Seguramente será un desierto sembrado de arbolatas.

    1. Dennis
      Hace 8 años

      Obviamente Ud. no conoce bien la historia del medio ambiente en Nicaragua, señor.

      Los problemas del medio ambiente en Nicaragua llevan mucho más de los 36 años a los cuales Ud. delinea, y ni tampoco han surgido milagrosamente, así por así, milagrosamente de la noche a la mañana.

      Habiendo nacido en 1942, le aseguro que estos problemas han existido por más de medio siglo — el producto de descuido, mala administración, abusos, avaricia, corrupción, ignorancia, y de la estupidez de varias administraciones y del pueblo nicaraguense.

      Eso sí: hay que reconocer que estos problemas han empeorado con el pasar del tiempo, y que cada gobierno y cada generación de nicaragüenses ha contribuido a la crisis que estamos enfrentando.

      Y ahora nos vemos pagando el alto precio de las consequencias, culpando a todo y a todos excepto a los verdadores autores: nosotros mismos.

  7. Charles
    Hace 8 años

    “Desaparecen ríos y lagunas de Nicaragua” – y ninguna institución ni autoridad del país hace NADA en contra de la deforestación – cada mañana entran docenas y docenas de carretones hasta arriba lleño de LEÑA a las ciudades de Nicaragua – ademas todavia hay bastante nicaraguenses, que no quieren entender la situación postulando, que el sabor de los frijoles es el mejor, cosida con leña – BARBARIDADES !

  8. Bonifacio
    Hace 8 años

    Este problema no le interesa al inconstitucional del bachi, a el interesa hacer dinero porque sabe que el proximo seis de noviembre va fuera de la presidencia que la obtuvo de manera oscura. Te fuistes tiste y ni adios dijistes!!! Esa decision ya esta tomada por el pueblo; no es un cuento es autentico.

    1. Quemar leña daña el ambiente
      Hace 8 años

      Hay otro grave problema relacionado a esta situación que no ha sido cubierto en cualquiera de los artículos en La Prensa: la contaminación producida por la combustión de la madera y la leña.

      Esto es un importante problema que impacta el medio ambiente. El humo que se produce cuando se quema de madera o leña en general contribuye a la destrucción del ozono.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí