14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Mujeres bolivianas y activistas del feminismo marcharon en el Día Internacional de la Mujer para reclamar por la igualdad de género y que se haga justicia por la muerte en febrero de la periodista Hanalí Huaycho, que fue asesinada de 15 puñaladas por su esposo, un teniente de policía que está prófugo. LA PRENSA/EFE/Martin Alipaz

Bolivia condena violencia contra las mujeres

El presidente Evo Morales promulgó este sábado una ley destinada a frenar la violencia contra las mujeres, tras protestas de organizaciones civiles que denunciaron que cada dos días se asesina a una fémina por razones de género en Bolivia.

LA PAZ/AFP

El presidente Evo Morales promulgó este sábado una ley destinada a frenar la violencia contra las mujeres, tras protestas de organizaciones civiles que denunciaron que cada dos días se asesina a una fémina por razones de género en Bolivia.

“Estos asesinatos, feminicidios, no se pueden entender. Esta ley tiene que aportar (y) a quienes cometan feminicidios deben recibir 30 años (de cárcel) sin derecho a indulto”, afirmó Morales, tras estampar la firma a la nueva norma, sancionada la semana pasada por el Congreso bicameral.

La nueva legislación, de 169 artículos, establece una serie de principios, como tipificar el asesinato del esposo, novio o concubino con 30 años de cárcel sin derecho de indulto y excluir la figura de “homicidio por emoción violenta”, por la que el criminal solía recibir una pena de 2 a 6 años de cárcel.

Asimismo, establece nuevos tipos penales, como el acoso sexual, la violencia familiar o doméstica, la esterilización forzada, el incumplimiento de deberes, los padecimientos sexuales, y los actos sexuales abusivos. Los abusos contra las mujeres se convierten ahora en “delitos de acción pública”, por lo que el Ministerio Público está obligado a investigar de oficio, en coordinación con la Policía.

Asimismo, el texto prioriza medidas de prevención y educación en los ámbitos familiar, comunitario, educativo, de salud, laboral y comunicacional, estableciendo tareas de cumplimiento obligatorio.

A pesar de su aprobación, organizaciones civiles femeninas expresaron en comunicados separados sus críticas, pues consideran que la ley es aún insuficiente La ONG Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (CIDEM) dijo que la ley no establece la creación de un “ministerio de la mujer”, clave para definir políticas y acciones gubernamentales más claras.

Otra ONG, la Coordinadora de la Mujer, señaló que la norma no define fuentes de financiamiento para ejecutar políticas de prevención contra la violencia, ni para mejorar la administración de justicia.

La norma surge luego de que entidades civiles revelaran que siete de cada 10 mujeres en Bolivia ha sufrido algún tipo de agresión física, psicológica o sexual.

Según el CIDEM, se registraron un total de 403 feminicidios y 239 asesinatos a manos de desconocidos en las calles (inseguridad ciudadana) desde 2009 hasta la fecha, aunque sólo un 9% de esos 6,421 casos tuvo sentencia.

Entre enero y febrero de este año fueron asesinadas 29 mujeres.

Internacionales mujeres violencia archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí