En el presente siglo, la influencia de China en Panamá ha sido creciente, un fenómeno que se intensificó desde 2017, pero no existen evidencias de que la administración del Canal de Panamá esté bajo el control chino.
Según datos del centro de estudios independiente Diálogo Interamericano, las inversiones de la República Popular China (RPC) en Latinoamérica y el Caribe alcanzan 187.5 mil millones de dólares entre 2003 y 2022.
Mientras tanto, estimados del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, sostienen que hasta el año 2022, la inversión china en Panamá totalizaba unos 2.5 mil millones de dólares. Diversos reportes de la prensa panameña ponen la cifra en más de US$5 mil millones hasta 2023. Las principales inversiones son en infraestructura portuaria, terrestre, comercio y en comunicaciones.
Panamá rompió relaciones diplomáticas con Taiwán en 2017 y las estableció con la RPC. Desde entonces, China ha aumentado su influencia económica, comercial y política.
Puede interesarle: Así es trabajar para una tienda china en el mercado Oriental
“China ha convertido a Panamá en un centro geográfico y de concentración comercial, en un ‘hub’ estratégico para su avance político, comercial y militar en la región”, dijo el profesor Euclides Tapia, de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de Panamá, al sitio digital Diálogo Américas para un artículo publicado el 29 de marzo de 2024.
Numerosas empresas chinas establecieron centros regionales de logística en la Zona Libre de Colón o en la de Panamá Pacífico, beneficiándose de exenciones fiscales y de normas laborales más flexibles, de acuerdo con el analista R. Evan Ellis, profesor de Investigación sobre América Latina en el Instituto de Estudios Estratégicos de la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos.
Las empresas Hikvision y Dahua tienen una posición dominante en el mercado local de sistemas de seguridad.
Al menos cuatro grandes bancos chinos operan en Panamá
En el sector financiero, operan en el país centroamericano el Banco de China, el Banco de Desarrollo de China, el Banco de Exportación e Importación de China y el ICBC. Poseen licencia para realizar operaciones internacionales desde Panamá. En 2021, la Superintendencia de Bancos multó con un millón de dólares al Banco de China por deficiencias en la prevención del lavado de dinero y con 250 mil dólares por violaciones a las normas bancarias, las más altas alguna vez impuestas por el ente supervisor.
El segundo país con mayor influencia china en Latinoamérica
Según Evan Ellis, los chinos han tejido y cultivado una red de relaciones con personas influyentes en todos los ámbitos. Un capítulo del Instituto Confucio —que promueve la cultura y el estudio de la lengua mandarín en el mundo— opera en Ciudad de Panamá; se otorgan unas 30 becas de estudio anuales a panameños; se extienden invitaciones para visitar la nación asiática a personas influyentes.
Para Evan Ellis, Panamá es el segundo país después de Perú bajo la mayor influencia del gigante asiático en Latinoamérica.
La valoración se da en virtud de los montos de inversión, presencia de empresas, sectores involucrados y su importancia en la economía del país. El puerto construido en Chancay, Perú, no tiene comparación hasta el momento con otros proyectos chinos en América Latina.
Lea además: Edmundo González Urrutia denuncia el secuestro de su yerno en Caracas
¿Quién controla la vía?
En una inesperada carga, el presidente electo Donald Trump sostuvo que soldados chinos operan y controlan el canal. Dijo que Panamá cobra tarifas “exorbitantes, ridículas” a los buques estadounidenses y demandó que el país canalero las reduzca para EE. UU. o si no, deberá devolver el canal a la superpotencia “rápidamente, sin cuestionamientos”.
No existe ninguna evidencia que soporte las afirmaciones de Trump, según la prensa local y medios internacionales como The New York Times.
El presidente José Mulino, un empresario y político de derecha muy proestadounidense, rechazó la afirmación y declaró que el canal está bajo el control exclusivo de la Autoridad del Canal de Panamá. Por otro lado, excluyó negociar cualquier modificación de los tratados y reafirmó la soberanía panameña.
El excanciller Jorge Ritter resaltó que uno de los primeros actos de Mulino como presidente fue firmar un acuerdo con el gobierno del presidente Joe Biden para contener la ola migratoria ilegal desde Sudamérica.
Un 6 por ciento del comercio global total y un 57.5 por ciento de la carga transportada en contenedores desde Asia hasta la costa este de EE. UU. pasa por el Canal de Panamá.
Presencia en el canal y alrededor de este
La presencia china más significativa y que más atención despierta es la que existe en las áreas del canal y adyacentes, sobre todo a raíz de los comentarios del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha insinuado que China podría estar ejerciendo control sobre el Canal.
CK Hutchison Holdings, una empresa radicada en Hong Kong, administra dos puertos en las entradas: Cristóbal, en Colón, en el Caribe; y el otro es Balboa, en el Pacífico.
Aunque no existe ninguna evidencia de la presencia de militares chinos, como afirmó el presidente electo de EE. UU. Donald Trump, según la prensa internacional, existen preocupaciones de seguridad porque esas instalaciones son de uso dual; es decir, también pueden servir para fines militares.
Por otro lado, la empresa madre, Hutchinson Whampoa, es conocida por sus vínculos con el Ejército Popular de Liberación (EPL), nombre con el que aún se le conoce al Ejército de China.
El experto Evan Ellis dijo a Diálogo Américas que desde estas instalaciones se puede fácilmente monitorear toda la actividad marítima y naval, el paso de los buques y hacia dónde van. O sea, recolección de inteligencia. Por otro lado, no hay plena transparencia de estas operaciones de la administradora china.
Por otra parte, la compañía china Panama Colon Container Ports (PCCP) había ganado un contrato para construir una terminal de contenedores en Isla Margarita, Colón, por mil millones de dólares, pero ante el incumplimiento chino, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) habría cancelado el contrato que desarrollaría PCCP en 2022.
En sustitución la AMP otorgó contratos a las empresas Nortarc Management Group, una empresa registrada en las Bahamas y que según su sitio web tiene subsidiarias en Estados Unidos, Panamá, Gran Bretaña y Emiratos Árabes Unidos; y a la línea naviera Mediterranean Shipping Company, basada en Suiza.
Lea también: Trump insiste en que Canadá debería formar parte de EE.UU. tras la dimisión de Trudeau
Comando Sur preocupado
En declaraciones ante el Comité de las Fuerzas Armadas de la Cámara de Representantes en marzo pasado, la general Laura Richardson, jefa del Comando Sur, aseguró que Pekín apuesta por el largo plazo con el desarrollo de sitios e instalaciones de uso dual.
“La RPC presenta sus inversiones como pacíficas, pero en realidad, muchos sirven como puntos futuros de acceso múltiple para el EPL y de concentración naval”, dijo Richardson a los congresistas.
“Estas inversiones incluyen infraestructura crítica como puertos de aguas profundas, centros cibernéticos y de uso espacial. En Panamá, empresas estatales chinas continúan construcciones relacionados con el canal, un punto estratégico global”.
Presencia de Estados Unidos
Estados Unidos continúa siendo el mayor usuario del canal, con tres cuartos de la carga total transportada a través de la vía, seguido por China con algo más del 20 por ciento.
Además, EE. UU. tiene privilegios especiales como el paso expedito de los buques de la Armada, sin hacer fila, declaró el exembajador panameño en la OEA, Guillermo Cochez, en una entrevista televisiva con NTN24 publicada el 1 de enero de 2025 en YouTube.
¿Corrupción en la ruptura con Taiwán?
En la reciente entrevista con el exembajador panameño en la OEA, Guillermo Cochez, del canal NTN24, sostuvo que hubo motivos corruptos para el rompimiento de lazos diplomáticos con Taipei.
“Yo creo que lo del Sr. Trump va más dirigido a la presencia china que se ha desarrollado en Panamá por una política que quiso jugar el expresidente (Juan Carlos) Varela en 2017, queriendo jugar en grandes ligas sin ninguna experiencia en el campo chino. Varela, de quien se dice que recibió 141 millones de dólares, para cambiar la relación diplomática con Taiwán, tuvo un contrato de 38 millones de dólares para China comprarle (productos) a su fábrica de ron”, afirmó Cochez.
Con la administración Varela, China firmó varios contratos gigantescos y dudosos. Un contrato de US$4 mil millones para hacer una línea de tren de alta velocidad entre la capital y David; una planta de gas natural de US$1 mil millones; una terminal de cruceros en Amador; un nuevo edificio para la embajada china a la entrada del canal; un centro de convenciones y un cuarto puente sobre el canal.
Para el profesor Euclides Tapia, de la Universidad de Panamá, Pekín quiso hacer caer a su país en la “trampa de la deuda” como hace en África y Asia para obligar a países muy endeudados a ceder la gestión de puertos u otros activos.
La administración de Florentino Cortizo revisó y desistió del acuerdo sobre el tren de alta velocidad, pues no es necesario en un área con buena conectividad. El proyecto de la nueva embajada fue abandonado por las reacciones negativas de la población y por presiones de Estados Unidos, según la prensa panameña. El puente aún está siendo levantado. También fue cancelado el contrato de la planta de gas.
Tras considerables retrasos de la constructora China Harbour Engineering Company, una terminal de cruceros en Amador fue inaugurada el año pasado.
Cochez asegura que la gestión panameña ha sido “muy eficiente”
El canal fue inaugurado en 1914. Washington lo administró hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, como se acordó en los Tratados Torrijos-Carter firmados el 7 de septiembre de 1977 por los presidentes Omar Torrijos y Jimmy Carter (1977-1981).
“China no tiene el control de los puertos. Es una empresa hongkonesa que controla, pero hay otra muy grande que es de Seattle, EE. UU., otra de Taiwán y otra de Singapur. Eso de que controlan los puertos no es del todo cierto y Panamá ha sido muy celosa en el control de los puertos a través de la Autoridad Marítima y va a continuar para evitar el transporte de drogas, el contrabando, actividades ilícitas”, agregó el exdiplomático.