Laborar en una de las tiendas chinas que abrieron en 2024 en el mercado Oriental tiene ventajas y desventajas, afirman los mismos trabajadores. Los salarios son mucho más atractivos que los que ofrecen otros negocios, aunque reconocen que pierden otros beneficios como vacaciones, aguinaldo, antigüedad y Seguro Social.
Un trabajador de una de las tiendas chinas que abrieron en el mercado Oriental explicó a LA PRENSA que ser contratado en esos negocios es “fácil”, detallando que en la mayoría de estos solo piden la cédula de identidad, aunque en otros —comprobó este medio de comunicación— también solicitan el certificado de conducta o récord de Policía.
Lea también: Más de mil nuevos negocios se sumaron al “desorden” del Mercado Oriental
“Yo no tengo mucho de estar aquí. No me hicieron contrato, me pagan por los días que vengo a trabajar, si no vengo pues no gano, y solo me pidieron la cédula para contratarme”, indicó el colaborador.
Salarios desde 9,000 córdobas por mes
Los trabajadores de varias de estas tiendas del mercado Oriental coinciden en que los salarios mensuales en estos negocios van desde 9,000 hasta 11,000 córdobas mensuales, dependiendo si el colaborador asiste todos los días del mes a trabajar, ya que no les establecen un pago mensual, sino un pago por jornada diaria.
Una empleada de esos negocios detalló que al menos donde ella labora, que es uno de los más grandes del mercado Oriental, las mujeres por día perciben 300 córdobas y a los hombres les pagan 350 córdobas.
Puede interesarle: Habitantes de Ciudad Jardín se quejan de contaminación y obstrucción causada por negocios chinos
“Aquí dejan abierta la posibilidad de pagarte diario, semanal, quincenal o mensual. La verdad que yo prefiero que me paguen semanal porque no quiero enredos con los chinos por su idioma, además que me sirve para juntar para pasajes y comida”, comentó.
“Gritan mucho y todo lo quieren rápido”
Entre los pasillos de estas tiendas chinas, los trabajadores también se quejan del comportamiento de sus jefes de origen asiático. Algunos aseguran que “gritan mucho” al darles una orden, sobre todo relacionada con que busquen algún producto u organicen otro.
Un extrabajador de una de estas tiendas explicó a LA PRENSA que en estos negocios “viven cambiando de trabajadores porque no todo el mundo aguanta”, y se sufre barreras en el idioma.
“No se niega que se aprende de ellos. Yo que no sabía nada de inglés hasta me aprendí unas palabras porque ellos te mezclan inglés, español, chino (mandarín). Algunas palabras ya las entendía, otros te dan órdenes con gestos, saben algunas palabras, sobre todo para apurarte, pero es duro porque todo lo quieren rápido y esa gritadera molesta a cualquiera”, afirmó.
Mencionó que cuando decidió dejar de laborar en esa tienda, porque consiguió “una oferta mejor” en la que le pagaban Seguro Social, los empleadores chinos no le pagaron la semana completa de trabajo.
Lea también: El mercado Oriental está abarrotado de tiendas chinas: así es la experiencia en los comercios asiáticos
“A mí sí me hicieron un papel que me dejaba contratado y decía mi pago diario de 350 pesos, ahí te reciben con tu cédula, la copia, te dicen los horarios que son de 8:00 a 5:00, aunque los de bodegas pueden llegar más temprano o salir más tarde, depende de las horas de descargue. Cuando decidí irme, al calcularme la semana lo hicieron mal y me faltaron como 200 pesos, pero ahí lo dejé, no quería pelear, además ni les iba a entender y ellos tampoco a mí”, dijo el excolaborador.
La semana pasada, el gerente general de Commema, Vladimir Rivera, a través de medios oficialistas detalló que en 2024 en el mercado Oriental abrieron más de mil nuevos negocios de capital proveniente de China, Guatemala, Honduras y El Salvador.
Además, adelantó que esperan que en este 2025 se construyan más de 50 tiendas de dos o más plantas en ese mismo mercado, aunque no explicó qué planes de ordenamiento tienen para ese centro de compras que ampliamente ha sido cuestionado por crecer de forma desordenada en aquiescencia de las autoridades municipales.