14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

¿Qué ha pasado a un año de la implementación del Tratado de Libre Comercio entre China y Nicaragua?

Este 1 de enero se cumplió el primer año desde que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con China

0:00

Martha, propietaria de un comercio en el mercado Roberto Huembes, ubicado en Managua, capital de Nicaragua, se queja de que sus ventas a fin de año han menguado. Dice que en los últimos meses una gran cantidad de comercios chinos se han apostado alrededor de su tienda con todo tipo de productos a menor precio. “Imaginate que ellos me han venido a botar los precios, es injusto”, dice la mujer que prefiere no ser identificada con su nombre completo por temor a que su local sea clausurado.

Este 1 de enero se cumplió el primer año desde que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con China, firmado por Nicaragua meses después de la ruptura de relaciones con su antiguo aliado Taiwán.

Lea también: A tres años de las relaciones diplomáticas con China: Ortega solo ha conseguido promesas – La Prensa

Desde la entrada en vigencia de este acuerdo comercial, al menos 400 nuevos comercios chinos se han establecido en Nicaragua en los últimos meses, según datos proporcionados por Jorge González, presidente de la Asociación de Comerciantes de Nicaragua. Varios comerciantes han manifestado bajo anonimato su inconformidad, alegando competencia desleal ya que abaratan los precios en relación con los comercios nicaragüenses.

Evan Ellis, catedrático de la Escuela de Guerra del Ejército de EE.UU. y especialista en asuntos latinoamericanos. dijo a la Voz de América que el aumento de tiendas chinas “es un fenómeno que ocurre en otros países de Latinoamérica en donde hay quejas de competencia desleal” y considera que no hay evidencias de un crecimiento en las exportaciones que beneficie a nicaragüenses”. a como se creía con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio en enero de 2024.

“Este aumento de exportaciones nicaragüenses hacia China no han subido mucho y no han alcanzado lo esperado”, dice Ellis.

“Lo que ha subido bastante es la importación de productos chinos y se nota la penetración por supermercado y agentes chinos por todo el país”, agregó el analista.

Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, con sede en Washington, estima que en el año 2024 las importaciones de China representaron un 15 %, mientras que las exportaciones apenas el 1 %, muy por debajo de un 54 % de Estados Unidos.

A su criterio, a nivel económico el tratado con China no “ha cambiado mucho” a Nicaragua, el segundo país más pobre del continente americano.

“La presencia china solo aumentó el endeudamiento formalmente. pero no ha habido desembolsos. El comercio tampoco ha crecido como lo presentan, sigue en la misma tendencia. Hay que tener presente que Estados Unidos es el principal proveedor de combustible para Nicaragua, mas del 40 % de las importaciones con Estados Unidos es combustible/petróleo. China no puede ofrecer lo que vende Estados Unidos”, indicó Orozco.

El gobierno de Daniel Ortega ha exaltado que el tratado con el gigante asiático podría generar riquezas al país.

Puede interesarle: Los proyectos de China no conseguirán que economía crezca 5% en los próximos cinco años

EE.UU. sigue muy encima de China

Manuel Orozco considera que China jamás sustituirá al mercado estadounidense “porque no hay sentido de costos y experiencia en promoción”.

Nicaragua también mantiene desde el año 2006 un Tratado de Libre Comercio, llamado Cafta por sus siglas en inglés. Bajo este tratado Nicaragua obtiene precios con aranceles especiales.

Economía China Nicaragua Tratado

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí