El Ministerio de la Juventud (Minjuve) anunció la octava edición de la Feria Nacional de Becas Universitarias, que se realizará el 18 de enero de 2025 en el Centro de Convenciones Olof Palme. Como ya es “tradición”, esta institución exige como requisito una carta dirigida a los dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo para optar a las becas.
Este año, el Minjuve asegura haber abierto 28,000 cupos, 23,000 de ellos para nuevos ingresos y 5,000 para especializaciones, maestrías, doctorados, cursos y seminarios.
La carta deberá dirigirse también a Murillo
En enero de 2018 se realizó la primera edición de la Feria Nacional de Becas, en la que se ofrecieron 3,000 cupos en 15 universidades que cubrían entre el 30 y el 80 por ciento de los aranceles. Entre los requisitos para aplicar estaban: copia de cédula, copia del certificado de notas de cuarto y quinto año, copia del diploma de bachiller y una carta dirigida al Ministerio de la Juventud.
En 2020, el Minjuve elevó la cantidad de cupos a 6,530. Para la cuarta edición, en 2021, cuando la dictadura incrementó los cupos a 16,000, estableció como requisito “dirigir una carta al presidente Daniel Ortega”. Esta práctica se repitió en las siguientes ediciones, con una variante para 2025: la carta deberá también dirigirse a Rosario Murillo, vocera del régimen y vicemandataria.
“Esta práctica no es un requisito nuevo, ya que se aplica a otras solicitudes de programas gubernamentales. Es parte de la narrativa que presenta a Daniel Ortega y Rosario Murillo como los representantes de la restitución de derechos”, explicó Alexander Reyes, investigador en temas académicos.
Según Reyes, esto implica un compromiso con las políticas del régimen y asegura su presencia en actividades políticas afines.
Lea también: El padre Floriano Vargas: de vigilado a desterrado por el régimen
Sin embargo, destacó que esta medida evidencia la política populista de la dictadura, a pesar de que este tipo de ferias se financian con recursos públicos. Por ejemplo, en 2024, el Minjuve gastó 1,444,830 córdobas en arreglos, toldos y alimentación para la feria de ese año. Aún se desconoce cuánto se destinará para el evento de 2025.
Sin claridad sobre impacto de los programas de becas
Aunque el Minjuve asegura que habrá 28,000 cupos disponibles en 2025, no hay transparencia sobre el impacto real de los programas de becas. Para el próximo año, el Minjuve proyecta gestionar 2,751 becas, sin aclarar quién asumirá los otros 25,249 cupos.
“Esos 28,000 cupos están relacionados con la capacidad de las universidades para ofrecer plazas en general, pero una cosa es lo que se ofrece y otra lo que realmente se asigna. Estas cifras no permiten un análisis claro sobre el impacto”, señaló Reyes, quien agregó que tampoco se especifica si los beneficiarios son de zonas urbanas o rurales.
Un docente, que prefirió el anonimato por temor a represalias, aseguró que en algunos casos el 70 por ciento del costo de las becas lo asume el Minjuve y el resto las universidades. Sin embargo, no hay claridad sobre cómo se distribuyen los costos.
Lea también: “Regalan” becas en universidades de Nicaragua
El Minjuve tampoco detalla datos sobre la retención académica de los becarios ni sobre el impacto de las convocatorias. “Tenemos más del 70 por ciento de aprovechamiento. El 18 de enero lanzamos la feria, pero durante el año seguimos otorgando becas. Algunos deciden iniciar su vida universitaria más tarde”, afirmó Darling Hernández, ministra de la Juventud, en una entrevista con un medio oficialista.
La escasa información en los reportes de liquidación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público impide determinar cuánto se destina realmente a becas y si el Minjuve asume el costo total o lo comparte con universidades privadas. Por ejemplo, en 2023, el Minjuve afirmó que se “distribuirían” 26,705 becas, pero los informes oficiales solo contabilizan 3,348 “becas gestionadas”.
Universidades participantes
Las becas se distribuirán en 13 universidades privadas, entre ellas:
Universidad de Las Américas
Universidad de Tecnología y Comercio
Universidad Central de Nicaragua
Universidad de Medicina Oriental Japón-Nicaragua
Universidad Jean Jacques Rousseau
Universidad de Managua
Universidad American College
Universidad Americana (UAM)
Universidad Nicaragüense de Ciencia y Tecnología
American University
Educación en retroceso
A pesar de la narrativa oficial que asegura mejoras en la calidad de la educación superior en Nicaragua, los datos reflejan un retroceso en las universidades públicas y privadas del país. En un informe presentado por la dictadura ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU se afirmó que la educación está en auge y que la matrícula universitaria creció un 20 por ciento entre 2019 y 2023. Sin embargo, una revisión de LA PRENSA a los anuarios estadísticos del CNU muestra que en 2017, un año antes del estallido de la crisis sociopolítica, había 241,113 estudiantes matriculados. En 2024, según Ramona Rodríguez, presidenta del CNU, esa cifra se redujo a 180,220 estudiantes.
Lea también: Educación universitaria en agonía: CNU expone retrocesos en matrícula y en personal docente
Esto significa que en 2024 hay 61,893 estudiantes menos en las universidades. La disminución comenzó en 2018, año en que estalló la crisis sociopolítica, con un total de 194,876 estudiantes matriculados, es decir 47,237 menos que en 2017.
Las cifras oficiales también muestran que en 2017 había 13,589 docentes universitarios, mientras que en 2023 se contabilizaban 9,519. Esto implica que en seis años 4,070 docentes dejaron el sistema universitario.