14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Sacerdote Floriano Ceferino Vargas. Foto: Tomada de redes sociales.

El padre Floriano Vargas: de vigilado a desterrado por el régimen

Vargas nunca comulgó con el sandinismo, pese a una foto donde aparece con sacerdotes que sí simpatizan con el gobierno, según fuentes

0:00

“El padre Floriano sabía que lo iban a arrestar”, dijo a LA PRENSA un feligrés, bajo condición de anonimato por temor a represalias.

El presentimiento del sacerdote Floriano Ceferino Vargas, vicario general de la Diócesis de Bluefields, se hizo realidad el 1 de diciembre de este año, cuando después de oficiar una eucaristía fue secuestrado por la Policía orteguista a las 2:00 de la tarde. Un día después se conoció que Vargas fue desterrado y enviado a Panamá.

Sin embargo, hasta el momento no está claro el motivo por el cual la dictadura lo arrestó y posteriormente lo desterró al país centroamericano.

Quienes lo conocieron relatan que Vargas siempre fue crítico del régimen Ortega-Murillo desde antes de la crisis sociopolítica, lo que le representó problemas con funcionarios orteguistas.

Con esta nueva expulsión ya suman más de 150 sacerdotes desterrados, además de cuatro obispos, según un conteo realizado por LA PRENSA. En noviembre pasado fue desterrado a Guatemala el obispo de la Diócesis de Jinotega, monseñor Carlos Enrique Herrera, presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN).

Los primeros sacerdotes fueron desterrados a Estados Unidos con el grupo de 222 presos políticos en febrero de 2023. El caso más emblemático es el del obispo de Matagalpa, monseñor Rolando Álvarez, quien estuvo preso más de un año y fue desterrado a Roma en enero de 2024.

Sacerdote Floriano Ceferino Vargas durante una procesión. Foto: Tomada de redes sociales.

Sacerdote miskito

Vargas es un sacerdote miskito que nació en una comunidad del territorio indígena de Wangki Twi-Tasba Raya, en el Caribe Norte de Nicaragua. Ingresó al Seminario en 1987 y luego de su ordenación el 28 de diciembre de 1995, ejerció su ministerio en Puerto Cabezas. Posteriormente, entre los años 2000 y 2003, las autoridades eclesiásticas lo enviaron a estudiar a Roma.

A su regreso, la jerarquía católica lo envió a Waspam, donde dedicó parte de su ministerio a evitar conflictos en los pueblos indígenas ante el avance de la frontera agrícola.

“A él lo tildaron de ser aliado de Yatama. Los sandinistas le hicieron un escándalo y hasta lo amenazaron de muerte. A causa de eso, lo trasladaron a Bluefields entre 2014 y 2015”, relató un feligrés.

Yatama (Yapti Tasba Masraka Nanih Aslatakanka, cuya traducción es “Hijos de la Madre Tierra”) es un partido indígena de la Costa Caribe que la dictadura ilegalizó en 2023, luego de arrestar a sus dirigentes Brooklyn Rivera y Nancy Henríquez.

Lea también: Sacerdote de Nueva Guinea se convierte en otro cura desterrado de Nicaragua 

Según recuerdan feligreses, las homilías del sacerdote Floriano Ceferino Vargas eran críticas al régimen Ortega-Murillo desde antes del estallido de la crisis sociopolítica en abril de 2018.

“En una misa, él habló fuerte contra el Gobierno y dijo que no le importaba que lo asesinaran. Eso llegó a oídos de funcionarios que amenazaron al obispo Pablo Schmitz y, a partir de eso, la voz de él se apagó y muchos comentaban que Floriano estaba aliado con el Gobierno, pero no era así”, añadió.

Lo vigilaban

Sin embargo, desde antes de su última eucaristía, Vargas era vigilado por el régimen Ortega-Murillo. En mayo de este año se trasladó a Nueva Guinea, municipio de la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, “ahí recibía visitas constantes de policías”, relató una fuente.

Otros feligreses relataron que a Vargas lo señalaban de “apoyar un levantamiento armado en la zona de Tasba Raya” por la invasión de colonos, la toma de tierras y el desplazamiento de comunidades al verse amenazadas.

“En realidad, los sacerdotes nunca apoyaron ese supuesto levantamiento, pero las autoridades creyeron que el proyecto que los sacerdotes desarrollaban en la zona apoyaba el levantamiento de los indígenas ante la invasión de colonos”, dijo una fuente.

Sacerdote Floriano Ceferino Vargas. Foto: Tomada de redes sociales.

Una foto con sacerdotes señalados de ser aliados del régimen

Como vicario general, Vargas asistió a una reunión en la que participaron sacerdotes que son señalados de mantener vínculos con el régimen Ortega-Murillo, incluyendo al vicario judicial de la Arquidiócesis de Managua, Julio Arana —quien bautizó al hijo de Camila Ortega Murillo—; el sacerdote Rafael Ríos Gadea —quien negó la persecución religiosa en Nicaragua y también participó en el bautizo del hijo de Camila Ortega—; el vicario de la Diócesis de Siuna, Flavio Murillo; el vicario episcopal de la pastoral de Managua, Boanerges Carballo, entre otros.

Lea también: El Vaticano empieza a endurecer su postura ante la persecución religiosa en Nicaragua, pero aún es insuficiente

La foto de ese encuentro, del cual no es posible precisar una fecha, circuló en redes sociales y por eso se le vinculaba con el régimen.

Reunión de vicarios en la que participó Vargas. Foto: Cortesía.

“Él nunca fue sandinista. Más bien, quienes lo conocieron decían que era demasiado fuerte contra los sandinistas. Por la foto lo están vinculando con sandinistas, pero por una foto no se puede decir eso”, dijo una fuente.

Crisis en el Caribe

Otra persona refirió que la Diócesis de Siuna está “golpeada” tras el destierro en enero de su obispo, monseñor Isidoro Mora. Además aseguró que en el Caribe Norte se enfrenta una situación de zozobra y temor debido a la invasión de colonos en la reserva de Bosawas.

“Hay pleitos incluso entre colonos por repartición de tierras. Las comunidades se están quedando sin tierras y tienen que trasladarse. Para ellos significa comenzar de nuevo, trabajando en lo que sea y dejar de trabajar la tierra”, denunció el feligrés.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí