Darío Medios Internacional presentó este miércoles 4 de diciembre el documental Divina Misericordia: la batalla contra la impunidad en San José, Costa Rica, que recoge testimonios y análisis de especialistas sobre el ataque armado ocurrido el 13 de julio de 2018 contra estudiantes atrincherados en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), quienes se resguardaron en el templo católico.
“Nos ha tomado siete meses de trabajo intenso para que el equipo de Darío Medios Internacional construyera una investigación periodística, recopilando datos, videos y evidencias que demuestran la responsabilidad de la cadena de mando en el ataque sin precedentes a la iglesia de la Divina Misericordia y el asesinato atroz de Gerald Vásquez”, afirmó Aníbal Toruño, director de Darío Medios.
El 13 de julio de 2018, los dictadores Daniel Ortega y Rosario Murillo salieron en caravana rumbo a Masaya para conmemorar el Repliegue. Mientras avanzaban hacia esta ciudad, que en abril del mismo año se había levantado en su contra, civiles armados a sus órdenes iniciaron el ataque desde el sector del Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Arlen Siu. Tras un intenso ataque que duró más de dos horas, lograron desalojar a los atrincherados y continuaron atacando en los alrededores de la Divina Misericordia, donde estos se habían refugiado.
El documental está disponible en el canal de YouTube de Darío Medios Internacional y en sus redes sociales.
“Es lo peor que puede suceder”
De forma virtual, durante el conversatorio de la presentación del documental, Alexandro Álvarez Alarcón, excoordinador del Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (Meseni), destacó que el documental expone la gravedad de la situación de los derechos humanos en Nicaragua.
“El ataque de un Estado contra sus propios ciudadanos, como ocurre en Nicaragua, representa lo peor que puede suceder en una comunidad democrática. La perpetuación del poder, el descrédito de las instituciones, la falta de independencia de los poderes públicos y la represión sistemática de derechos fundamentales como la libertad de expresión, de asociación y de religión son signos de un grave deterioro democrático”, comentó Álvarez.
Lea también: Igbert Marín Chaparro: de teniente coronel respetado a preso político en Venezuela
Por su parte, Hansell Vásquez, productor del documental, aseguró que este trabajo expone la necesidad de justicia para los asesinados a raíz de la represión desatada en abril de 2018.
“Este documental tiene como objetivo crear bases y conciencia entre los defensores de derechos humanos sobre el trabajo que aún queda por hacer. La memoria, la reparación y la verdad son fundamentales, pero no valen de nada si no hay justicia para aquellos que murieron”, afirmó Vásquez.
Es importante que la Comunidad Internacional actúe
Lesly Guerrero, oficial de incidencia del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil, por sus siglas en inglés), expresó que la comunidad internacional debe prestar atención a las graves violaciones de derechos humanos que ocurren en Nicaragua para evitar que se extiendan a otros países de la región.
“Es fundamental entender que si no abordamos la situación en Nicaragua, no solo estamos incumpliendo nuestro compromiso y obligación de enfrentar las violaciones de derechos humanos, sino que estamos permitiendo que estos abusos continúen. Esto no se limita a Nicaragua; estamos presenciando cómo las dictaduras se extienden por la región, afectando a otros países”, aseveró Guerrero.