14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Nicaragua tendrá más personas empobrecidas en el 2030 por el cambio climático, advierte el BM

La advertencia se da en momentos que el régimen de Daniel Ortega afronta dificultades para acceder a recursos frescos destinados para ayudar a los países empobrecidos a afrontar el cambio climático

Mientras el régimen de Daniel Ortega afronta dificultades para acceder a recursos que ayuden a mitigar el impacto del cambio climático, el Banco Mundial admitió que Guatemala, Brasil y Nicaragua serán las naciones más impactadas por la alteración del clima en el próximo quinquenio y una mayor cantidad de la población caerá en pobreza a causa de esta situación.

“Conforme se acelera el cambio climático en la región, las catástrofes amenazan, sobre todo, a los hogares más pobres y vulnerables empujándolos aún más a la pobreza y empeorando sus ya precarias condiciones de vida, lo que echa para atrás años de avances en materia de desarrollo logrados con mucho esfuerzo”, dijo el Banco Mundial.

En esa línea mencionó que un poco más del 1 por ciento adicional de la población nicaragüense habrá caído en pobreza (1.90 dólares al día) a causa del cambio climático en el 2030, la tercera tasa más alta de América Latina, detrás de Guatemala y Brasil, que encabezan el ranking de las naciones del hemisferio más afectadas por esta problemática.

De hecho, a nivel de América Latina y el Caribe se espera que entre 3.4 y 5.8 millones de personas transiten a la extrema pobreza 2030 por el cambio climático, siendo Panamá, Uruguay y Costa Rica las economías menos afectadas por esta situación.

El organismo indicó que los efectos del cambio climático afectarán de manera desproporcionada a las personas más pobres, que tienen más probabilidades de residir en áreas expuestas a desastres o en viviendas informales las cuales son más vulnerables a la alteración climática.

Lo que traerá

El cambio climático se ha manifestado en los últimos años en fenómenos extremos e inundaciones. Solo en el 2020, indicó el organismo, un total de 30 tormentas en el Atlántico, superando las 28 que se reportaron en el 2005. La mitad de estas tormentas se transformaron en hucaranes. De estos, se destacó Eta e Iota, que golpearon a Nicaragua, Honduras y Guatemala.

También se espera más incendios forestales. En el 2022, según el BM, Argentina y Paraguay sufrieron quemas de bosques debido a una ola de calor extremadamente seca. Solo en Argentina, se quemó casi medio millón de hectàreas de tierra en ocho incendios.

Los terremotos también han dejado en evidencia los estragos de este fenómeno. Solo en Haití murieron 250 mil personas y 3.4 millones fueron afectadas por un terremoto de magnitud de 7. La economía reportó una pérdida de 3.7 millones de dólares.

Igualmente el cambio climático se ha manifestado con deslizamientos de tierra. En el 2015, murieron 350 personas en Guatemala por esta causa.

Y muestra de la preocupación y la alerta del Banco Mundial sobre el futuro inmediato de América Latina y el Caribe es que en los últimos 30 años los fenómenos climáticos se han duplicado. Además indica que estos fenómenos son cada vez más intensidad. Nueve países de la región figuran en el top 20 mundial de países con mayor riesgo de desastres, precisa. Dentro de este grupo, está Nicaragua.

Entre 2000 y 2019, por ejemplo, hubo más de 20 huracanes devastadores que afectaron familias, comunidades, empresas, infraestructura, entre otros, lamentó.

Régimen con problemas

Y mientras el Banco Mundial insta a los gobiernos a preparar a la población para afrontar el desafío del cambio climático mediante la implementación de políticas enfocadas en la protección social adaptativa, lo cierto es que el régimen recibió recientemente un duro golpe por la pérdida de un fondo de 116.6 millones de dólares destinado para la adaptación del cambio climático.

En concreto, en marzo de este año el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) rescindió del Acuerdo de Actividad Financiada para el proyecto “BioClima, Acción climática integrada para reducir la deforestación y fortalecer la resiliencia en las biosferas de Bosawas y Río San Juan” al aducir incumplimientos por parte de la dictadura.

“La decisión fue tomada por la Secretaría del GCF (Fondo Verde) luego de un exhaustivo proceso de investigación y evaluación, así como de las acciones tomadas por la Secretaría para abordar los casos de incumplimiento, que constituían violaciones legales de los acuerdos legales pertinentes entre el GCF y la Entidad Acreditada”, anunció en su sitio web.

Pero además el régimen tiene problemas para acceder a recursos frescos en ventanillas como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde en los últimos años se han aprobado millonarios fondos destinados para ayudar a los países a afrontar el cambio climático.

Y tal es la necesidad de recursos para afrontar esta situación, que pese a la limitación, el régimen ha tenido que destinar más fondos dentro del Presupuesto General de la República enfocados en esta problemática.

En el 2019, según datos del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en el Presupuesto General de la República se destinaron 243.48 millones de córdobas enfocadas en la adaptación y desastre por el cambio climàtico. Para el 2024, esa asignación se elevó a 4,376 millones de córdobas. La mitad de estos recursos se financian con préstamos externos.

Ante esa dificultad, el régimen ha tenido que echar mano de sus propios recursos para poder apoyar los esfuerzos de adaptación. En el 2019, de los impuestos solo se destinaban 184 millones de córdobas, sin embargo, para el 2024, ese monto se había elevado a 1,879 millones de córdobas.

Economía

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí