14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Más de 32,000 nicaragüenses han logrado viajar a Estados Unidos con parole humanitario, según cifras oficiales. ARCHIVO

El caso del nicaragüense que viajó con parole a EE. UU. y se regresó al país por temor a que le restringieran el ingreso en el futuro

Su plan era trabajar y recoger dinero durante los dos años que le durara el parole, pero la incertidumbre por su futuro le carcomía y a los dos meses de haber viajado se regresó

La principal meta que tenía Larry, un nicaragüense de 30 años que viajó a Estados Unidos por medio del programa parole humanitario, era trabajar, recoger dinero para regresar a Nicaragua y optar a un crédito hipotecario que le permitiera brindarle una vivienda a su esposa e hijo. Sin embargo, esto no fue posible debido al miedo y la zozobra por el futuro. Larry escuchó comentarios de que la dictadura de Daniel Ortega restringiría el retorno a los nicas que habían salido de Nicaragua bajo ese beneficio migratorio, y decidió retornar.

“Decidí optar por el parole porque quería mejorar un poco más mis condiciones de vida, quería optar a un crédito hipotecario con el dinero que iba a recoger en Estados Unidos. Yo fui allá a trabajar y recoger dinero”, contó el nicaragüense a LA PRENSA. Estuvo sólo dos meses en Florida.

Lea también: “Ya que tengo la oportunidad, me voy a ir”. El nicaragüense que falleció 46 días después de haber llegado a EE. UU. con parole

El patrocinador de Larry fue un familiar que tiene más de 10 años de vivir en Estados Unidos. “Fue una tía que tengo allá en los EE. UU. Cuando yo llegué a Florida ella ya había escuchado los comentarios y noticias de que a los nicas que habían salido de Nicaragua con parole no los iban a dejar retornar, algunas personas están con temor”, indicó.

En Nicaragua, el joven trabajaba como contador. Cuando llegó al país norteamericano solicitó su permiso de trabajo y su seguro social, buscó trabajo y consiguió en una empresa de envíos en el área de inventario.

Lo interrogaron y tomaron fotografía

Su solicitud de parole humanitario la realizó en octubre de 2023 y recibió su aprobación a mediados de febrero de este año. Viajó el 10 de marzo y regresó a Nicaragua el 14 de mayo. “Yo salí del país normal, pero cuando vine fue otra cosa”, manifestó.

Según el relato del nicaragüense, al regresar a Nicaragua lo interrogaron oficiales de Migración del Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino, quienes además lo fotografiaron.

“Venían unos turistas, a quienes los chequeaban en el sistema y los dejaron pasar, y cuando me tocó a mí me interrogaron, me buscaron en el sistema y ahí aparecía que había salido con parole. Ellos tenían todos mis datos, me comenzaron a interrogar sobre cuál era el objetivo de que viajé a EE. UU.; quién me mandó a pedir y cosas similares. Me tomaron una foto, me anotaron en una lista”, contó el joven a este Diario.

Lea detalles: Estas son las cuatro opciones que tienen para quedarse en Estados Unidos los nicaragüenses que llegaron con parole

La experiencia vivida ha ocasionado que el nicaragüense tenga temor. “Todo el que entre y sale ya está vigilado, eso me causa temor porque me tomaron una foto, tienen mis datos, me hicieron llenar una ficha para corroborar mi información. Me siento atemorizado, hasta perseguido”, explicó.

La principal razón por la que Larry retornó a Nicaragua “fue por temor a que no me dejaran entrar, yo tengo aquí a mi familia, tengo una carrera profesional que la he desarrollado exitosamente aquí. Mi objetivo no era quedarme allá, sino hacer dinero y regresarme”.

En Nicaragua, Larry busca retomar su vida. Se encuentra aplicando a trabajos. “Yo quiero seguir mi vida normal, estoy buscando trabajo, no quiero exponerme a ningún peligro, mucho menos a mi familia”, señaló.

¿Qué pasa al salir de EE. UU.?

El joven no realizó ninguna gestión para retornar al país, más que comprar su boleto de regreso.

Muriel Sáenz, especialista en temas migratorios e integrante de la organización Nicaragüenses en el Mundo Texas, explicó a LA PRENSA que una vez que una persona que llegó a EE. UU. con parole y deja ese país “simplemente el parole se acaba”.

“Si esa persona desea regresar (a EE. UU.), alguien tiene que patrocinarla otra vez, no hay que notificar a nadie, cuando la persona sale del país migración anota que uno salió; y el pasaporte de uno está ligado con el parole. Si la persona desea regresar debe de buscar a un (nuevo) patrocinador y hacer el proceso otra vez”, compartió.

Lea también: ¿Pueden las personas con parole humanitario viajar fuera de EE. UU.? Aquí te explicamos

Sáenz aclaró que por el parole, al ser un método legal para entrar a EE. UU., los ciudadanos que dejen el país no enfrentan ninguna penalidad para regresar a suelo norteamericano. “Sé de un caso de una señora que se fue a Nicaragua, ahora ella quiere regresar, preguntamos a la embajada norteamericana en Managua y esa fue la contestación. Ella debe de ser repatrocinada”, ejemplificó.

De hecho en abril de este año, la sede diplomática norteamericana indicó que “si usted sale de EE. UU. sin un permiso de viaje adelantado, deberá volver a aplicar al programa de parole y esperar el tiempo que el proceso conlleva”.

El parole humanitario es el beneficio migratorio que fue extendido por la Administración de Joe Biden en enero del 2023 y que aún sigue vigente, y permite a los ciudadanos de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua viajar de manera legal, vivir y trabajar en suelo americano durante dos años.

Hasta finales de marzo, según cifras de las autoridades norteamericanas, 77,000 solicitudes de nicaragüenses fueron examinadas y autorizadas para viajar, de ellos 69,000 ya están en suelo norteamericano. En total a 404,000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos les aprobaron el parole.

No generar alarma

Manuel Orozco, director del programa de Migración, Remesas y Desarrollo del Diálogo Interamericano, aclaró a LA PRENSA que “lo que he sabido de algunas personas al salir es eso, que les advierten ‘si te vas por parole, no se te ocurra volver'”. Pero no es que todas las personas hayan sufrido esta amenaza.

Ronmell López, activista y experto en leyes migratorias, subrayó la importancia de no generar alarma en las redes sociales. “Yo conozco casos de gente que ha podido retornar a Nicaragua”, indicó.

También añadió que “si fuese lo contrario me imagino que Migración, el Departamento de Estado, y todas las agencias norteamericanas lo sabrían primero que nosotros y el parole hubiese llegado a su fin, porque no podrían dar asilo a mas de 70,000 personas ya acá”.

Lea detalles: Donald Trump convertiría a 400 mil con parole (incluidos nicas) en objeto de deportación, dicen exfuncionarios de ICE

El activista mencionó que si bien es cierto no hay que desestimar las decisiones represivas de la dictadura orteguista, ya que “hay algunos casos en particular, de opositores o personas específicas, a las que le han hecho esa advertencia”, no es un tema generalizado. “Al darse esos comentarios la gente se alarma y pensaría ‘si salgo con parole no voy a poder regresar’, que van a perder su casa, tierras”.

En enero de 2025 se cumplen los dos años establecidos en el beneficio migratorio para poder permanecer en suelo norteamericano. “Tendríamos que esperar qué pasa en esa fecha”, dijo López, para quienes aplicaron y viajaron desde el inicio.

Sobre esto Orozco mencionó que a su lectura los beneficiarios del parole deben “considerar el cambio de status para solicitar asilo. La temporalidad del parole se da en países radicalmente difíciles en lo referente a derechos humanos. Los dos años son un alivio para mientras las cosas se arreglan, pero si no se arreglan, está el asilo”.

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Hace 3 semanas

    El patrocinador y el individuo o la individua que recibió el parole está fichado por la policía Orteguista y los servicios de inteligencia de los piricuacos (FSLN). He recibido información extraoficial de que los que soliciten asilo político en los EE.UU. despues del parole no se les permitirá ingresar a Nicaragua. Porque es lógico de que si solicitan asilo es porque sus vidas peligran en Nicaragua lo cual hace imposible su regreso.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí