14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
El creciente malestar emocional satura la atención psiquiátrica por un mal cribaje previo

De izquierda a derecha, la psiquiatra en la Unidad de Trastornos Bipolares del Hospital La Fe de València, Pilar Sierra; el director de la Oficina de Salud Mental y Adicciones de la Comunitat Valenciana, Bartolomé Pérez, y el psiquiatra en el Hospital Clínico de València Eduardo Aguilar Garcia-Iturrospe, durante el EFE Fórum “El reto de la salud mental en la Comunitat Valenciana”. EFE/Manuel Bruque

El creciente malestar emocional satura la atención psiquiátrica por un mal cribaje previo

La depresión será la primera causa de discapacidad en jóvenes y adultos en 2030 porque solo en España el 13% de la población mayor de 13 años ya tiene síntomas depresivos.

El aumento del malestar psicológico y emocional satura ya la atención psiquiátrica y retrasa la atención a pacientes con trastornos mentales graves, que son las patologías en las que deberían centrarse las agendas de los especialistas en psiquiatría.

Esta es una de las conclusiones del EFE Fórum “El reto de la salud mental en la Comunitat Valenciana”, que ha reunido a expertos para abordar un problema que va en crecimiento ya que, según el último informe del Sistema Nacional de Salud, el 37 por ciento de la población española sufre algún trastorno de salud mental.

Para el director de la Oficina de Salud Mental y Adicciones de la Comunitat Valenciana, Bartolomé Pérez, es importante que los psiquiatras se ocupen del “trastorno mental grave, no de la moda del malestar emocional. Todos nos encontramos mal en algún momento, pero las enfermedades mentales son otra cosa distinta”.

Cribaje de la atención psiquiátrica

El ciudadano “a veces mal usa y abusa del sistema sanitario” y “si vamos a consultas de salud mental, hay un porcentaje elevadísimo de personas que dicen que se encuentran mal o están deprimidas”, por lo que es necesario, además de una mayor responsabilidad del usuario, “que no acude a un 20 % de las citas”, un buen cribado desde la Atención Primaria para distinguir quién debe o no ser derivado a psiquiatría.

Durante el foro, promovido por Johnson & Johnson con la colaboración de À Punt, la doctora Pilar Sierra San Miguel, psiquiatra en la Unidad de Trastornos Bipolares del Hospital La Fe de València, ha resaltado que esta “psiquiatrización” del malestar psicológico y emocional en muchos casos “acaba ocupando huecos” en sus agendas de salud mental “y retrasando la atención de pacientes que realmente están muy graves”.

“La sociedad demanda una atención psiquiátrica que no se debería realizar en Psiquiatría porque es un malestar que se podría cribar previamente desde Atención Primaria”, ha indicado Sierra, quien se ha preguntado qué hacer con los pacientes “que con cada recaída se deterioran” cuando esos malestares ocupan las agendas.

No obstante, ha reconocido que la Atención Primaria “no está para muchas alegrías, con más de 400 plazas sin cubrir en la última convocatoria MIR” y ha añadido: “Si no formamos adecuadamente a los médicos de Primaria, difícilmente nos pondrán echar una mano en esta cuestión”.

Ancianos y adolescentes

Por su parte, Eduardo Aguilar Garcia-Iturrospe, psiquiatra en el Hospital Clínico de València, ha indicado que las personas que precisan mayor atención son las afectadas por un trastorno mental grave y hay dos colectivos que requieren una “sensibilización especial”: los ancianos de más de 80 años y los adolescentes.

Aguilar, que también es investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam) y del Instituto de Investigación Sanitaria del Clínico (INCLIVA), ha resaltado además que las enfermedades mentales, al igual que la mayoría de las dolencias del ser humano, no se curan: “Se tratan y se manejan, hay muy pocas que se curen”.

No obstante, la salud mental “no va de blancos y negros”, se puede mejorar mucho la calidad de vida “y si eres un gris claro -matiza- funcionas mucho mejor que si eres un gris oscuro”.

Al respecto, Bartolomé Pérez ha asegurado que “las enfermedades, mentales o no mentales, en su inmensa mayoría no se curan, cambia la intensidad de los síntomas. Si decimos que se curan, falseamos la realidad”.

Solo el 10 % de la investigación aborda la salud mental

Durante el encuentro también se han puesto de manifiesto las dificultades que encuentra la investigación en salud mental y la complejidad para que la innovación llegue al usuario final, ya que a día de hoy solo el 10 % de las líneas de investigación en la industria farmacéutica a nivel mundial se centra en salud mental.

El director de Asuntos Corporativos y de Acceso al Mercado de Johnson & Johnson, David Beas, ha destacado: “Investigar en salud mental no es fácil, hablamos posiblemente del órgano de nuestro cuerpo más complejo, y por tanto es muy difícil identificar dianas”, lo que ha hecho que “muchas compañías hayan tenido que abandonar líneas de investigación”.

Tras señalar que la depresión será la primera causa de discapacidad en jóvenes y adultos en 2030 porque solo en España el 13 % de la población mayor de 13 años ya tiene síntomas depresivos, ha destacado que se trata de una enfermedad con un importante coste social y económico, ya que son más de 6.000 millones de euros los que se invierten anualmente en España para el manejo de esta enfermedad.

Beas ha puesto como ejemplo de esa dificultad el centro de investigación que el grupo tiene en Toledo, una instalación pionera a nivel mundial “en la que, tras 40 años de funcionamiento con investigadores de primer nivel mundial, a día de hoy todavía no se ha sintetizado una molécula que haya podido ser comercializada saliendo del mismo”.

Según Eduardo Aguilar, España ha hecho, en los últimos 25 años, un esfuerzo muy importante para situarse al nivel europeo en la investigación y, aunque se publica mucho, “se innova bastante poco”.

También ha señalado que si la Agencia Europea del Medicamento aprueba hace tres años un fármaco y cuesta dos años que llegue a España, genera un cuello de botella en el número de pacientes que pueden beneficiarse de los nuevos medicamentos, como ocurrió con la Esketamina.

A juicio de Pilar Sierra, es importante invertir en innovación e investigación: “Nuestros pacientes tienen derecho a poder acceder a las mejores terapias y nosotros a disponer de ellas” sin dilaciones en el tiempo.

Empresariales

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí