14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

La página en blanco

 El 18 de enero de 2019, cuando este periódico sufría un embargo de papel y tinta para imprimir el diario, LA PRENSA salió a la calle con toda su página de portada en blanco. Aquella página completamente vacía de palabras escritas era un grito silencioso, pero potente de protesta contra la censura y el acoso a los periodistas independientes.

La página de la Portada en Blanco de LA PRENSA causó una fuerte impresión internacional porque la censura repugna a la conciencia humana en todas las culturas. Pero además, porque LA PRENSA era el único periódico impreso que  quedaba en Nicaragua y estaba a punto de desaparecer por la represión y la censura total. Y desapareció, aunque más de dos años después, cuando el régimen se tomó las instalaciones manu militari, y solo en su edición en papel porque en su versión digital no se dejó de publicar ni un solo día.

Ahora aquella memorable página en blanco de LA PRENSA, que conmovió por su significado y originalidad, está en exhibición en el prestigioso National Press Club (Club Nacional de Prensa) en Washington, DC. La entrega a dicho club de una copia en tamaño ampliado de la histórica página en blanco de la portada de LA PRENSA la hizo nuestro gerente general, Juan Lorenzo Holmann Chamorro, quien permaneció 545 días en la cárcel, víctima de la represión del régimen contra la libertad de expresión y de prensa y contra todas las libertades democráticas y derechos humanos de los nicaragüenses.

Es “una página en blanco que dice mucho”, expresó Juan Lorenzo al entregarle este tesoro histórico a la periodista de CNBC, Emily Wilkins, presidenta del Club Nacional de Prensa de Estados Unidos. Y agregó que esa página en blanco “dice mucho porque no solo representa la censura a LA PRENSA sino al periodismo de Nicaragua”.

“Nuestra intención fue demostrar el vacío que envolvería al periodismo independiente permitiendo al Estado dar forma a su narrativa sin ningún escrutinio —añadió el funcionario ejecutivo de LA PRENSA—. El lienzo en blanco transmitía un mensaje poderoso alentando a nuestra audiencia a reflexionar sobre un mundo donde no existen informes imparciales y hechos sin restricciones”.

“Lo más importante es que con eso llamamos la atención sobre lo que nos está pasando a nosotros, que le puede pasar a cualquiera en cualquier lugar del mundo; la importancia para el ciudadano de estar informado, y el daño que hace la falta de información veraz”, añadió el principal ejecutivo de LA PRENSA que dentro de un par de años cumplirá un centenario de servicio a la verdad, la justicia y la defensa de la libertad.

Una hoja o página en blanco tiene un doble significado, en ambos casos profundo y trascendente, dice Vivian Mayén, maestra, lingüista y periodista guatemalteca. Por una parte significa que una sociedad sin literatura y por tanto sin periodismo escrito “es un país sin voz, sin historia, sin conocimiento”. Pero al mismo tiempo, la hoja o página en blanco “tiene mucho poder porque representa la posibilidad de dejar el silencio a través de la escritura como medio”.

El blanco, según los simbologistas, es el color de la verdad, de la honradez y de la sinceridad, que son precisamente los valores del periodismo que practica LA PRENSA. Y cuando de nuevo haya libertad en Nicaragua —y LA PRENSA recupere las instalaciones que le han sido robadas—, entonces sus páginas de papel se volverán a publicar llenas con las letras, las palabras y las ideas veraces que honran el ejercicio de la libertad de expresión y de prensa.

No tenemos la menor duda y sí una inmensa esperanza, de que así será.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí