El nicaragüense que vive de la cumbia en Estados Unidos  

Gerald Antonio Arauz, de 21 años, originario de Managua. LA PRENSA/Cortesía

Cuando Gerald Antonio Arauz tenía 9 años soñaba con ser el mejor pitcher de Nicaragua. En esos años jugaba en el equipo de Managua llamado Los Papuchos y le tocó participar en un torneo de beisbol infantil en Miami. Fueron su mamá, sus dos hermanos mayores y al final decidieron quedarse en Estados Unidos.  

“Iba a ser una mejor oportunidad que tal vez en el país de nosotros no la íbamos a tener, como lo financiero y obviamente una mejor educación”, dice Arauz a LA PRENSA. En Nicaragua, el sustento económico era su mamá, quien era estilista.  

Le puede interesar: Nicaragüense gana certamen Miss Trans Star International en España

Se asentaron en Los Ángeles, California, y a los 12 años de edad, Arauz ya no soñaba con el beisbol, sino con la música. Comenzó a escribir poemas y rimas, y a los 15 años compuso sus primeras canciones. “Hacía batallas como de freestyle con mi familia, con amigos y pues sabía que podía cantar”, dice Arauz, quien es conocido en la música como G Anthony.  

Se lanza como solista 

A los 17 años, se lanzó por cuenta propia, como solista con la canción “Fue un error”, escrita por él. “Tengo 400 canciones escritas, de esas ya hay más de 25 grabadas”, cuenta.  

Arauz vive de la música, compone y canta. Desde hace un año forma parte del grupo Hey Broders, cuyo género musical es la cumbia. Además de él, lo integran tres venezolanos. “Ya tenemos todo noviembre y parte de diciembre agendado en discotecas reconocidas de Miami, que es donde más apoyo estamos recibiendo”, dice.  

El lanzamiento oficial del grupo lo hicieron el pasado 3 de noviembre con un cover de la canción “Más que tu amigo” de Marco Antonio Solís. La agrupación firmó el pasado julio contrato con la disquera Saban Music Latin de Estados Unidos por cinco años. 

En enero de 2024, cuenta Arauz, lanzarán la canción “Dónde Hubo Fuego”, compuesta por él. El nicaragüense asegura que ha compuesto canciones para artistas argentinos como Migrantes, Nicolás Osco y Fabi G. “Yo nunca pensé que podía llegar tan largo con mis composiciones, la verdad si me tomó por sorpresa que hasta hoy en día todavía estoy como en ese sueño”, dice.  

Hey Broders participó en la primera edición de los Premios Rolling Stones en español. También estuvieron en la semana de los Latin Billboard como invitados.  

Lea también: ¿Cuánto puede ganar en promedio un nicaragüense recién llegado a EE. UU.?

Su sueño, dice Arauz, es un día cantar “en mi país, con mi gente que me escuche”.  

Vida cumbia Estados Unidos migrantes Nicasporelmundo archivo
×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí