CONTENIDO EXCLUSIVO.
Tan solo un año después de que el Concejo Municipal de la Alcaldía de Managua, dominado por el oficialismo, eliminó el Centro de Control de Tránsito que monitoreaba el tránsito a través de una red de cámaras de video instaladas junto a los semáforos inteligentes, la comuna se arrepintió. En mayo destinó más de 4 millones de dólares para la instalación de seiscientas nuevas cámaras de video y la reactivación y modernización del sistema de monitoreo.
Estas nuevas cámaras se sumarán a unas trescientas que instalaron en 2015 como parte del proyecto de semáforos inteligentes. Y a la inversión se suma cerca de un millón de dólares que el año pasado la comuna destinó a la red de semáforos.
El proyecto se adjudicó a la empresa Bigo Tecnología & Ingeniería SA y se desconocen los detalles del contrato, ya que la Alcaldía no cumplió con su obligación de publicarlo en el portal web del Sistema de Contrataciones Administrativas Electrónicas (Siscae). Sin embargo, la resolución de adjudicación detalla que dicha empresa es la favorecida.
“No publicar los contratos es una violación al principio de transparencia que establece la Ley 801 de Contrataciones municipales, ya que es de obligatorio cumplimiento publicar estos documentos. Entonces hay una violación, una trasgresión específica a esa norma… A veces cuando están escondiendo algo, cuando no quieren transparentar la adjudicación no publican. O cuando es algo vinculado a la opacidad para no crear la transparencia, entonces no publican el contrato definitivo”, explica un especialista en gestión municipal.
Lea también: Semáforos aún sin demostrar “su inteligencia”
¿Existe Bigo Tecnología & Ingeniería?
A la ausencia del contrato se suma que en el internet solo hay una referencia sobre esa empresa. Se menciona a Bigo Tecnología & Ingeniería SA como un proyecto de estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). De hecho, una red social vincula ese proyecto con Edgard Danilo Avendaño Barrios, estudiante que en 2016 para graduarse como ingeniero presentó una tesis relacionada al transporte. El trabajo se titula: Diseño e Implementación de un Taxímetro Digital Multipasajeros. Fuera de esta referencia no existe nada más sobre el proyecto estudiantil que al parecer se convirtió en empresa.
Aunque la Alcaldía esconde el contrato que firmó con dicha empresa, la resolución de adjudicación revela algunos detalles. Es por 160.22 millones de córdobas, monto que incluye IVA y equivale a 4.39 millones de dólares al cambio oficial. El contrato tenía como fecha máxima para firmarse el 30 de junio de 2023. Es decir, diez días después de la emisión de la resolución de adjudicación del contrato.
Dicho documento también explica que el tiempo máximo de entrega de los bienes es de hasta 120 días y los servicios se prestarán durante 48 meses. Una vez firmado el contrato la Alma realizará un primer pago correspondiente a los bienes intangibles, es decir, software y licencias. Mientras que el monto restante lo pagará en cuotas anuales durante los cuatro años de vigencia del contrato.
También puede leer: La cuestionada inteligencia de los semáforos en Managua
Detalles del proyecto
Por su parte el pliego de la licitación detalla que entre los bienes y servicios que la empresa entregará están: 480 cámaras de video tipo bala/bullet, y 120 cámaras de video tipo domo. Estas cámaras y el centro de monitoreo funcionará 24 horas los siete días de la semana.
Según sitios especializados, las bullet son cámaras de seguridad con forma de bala y una de las opciones más comunes para la vigilancia al aire libre. Ya que su diseño alargado les permite cubrir una amplia área de visión. Sobre las cámaras tipo domo, explican que por su forma de cúpula detectan un mayor campo de visión. Además, pasan desapercibidas, es por ello que cada vez es más común instalar este tipo de cámaras en los sistemas de videovigilancia.
La empresa también debe proveer a la Alcaldía los equipos para el centro de datos, servidores, plataforma de almacenamiento de videovigilancia y licencias de software para almacenamiento de videovigilancia. Además, durante los cuatro años de vigencia del proyectos debe proveer diversos servicios, entre ellos capacitaciones y mantenimiento de integración y soporte.
Alcaldía da marcha atrás
Esta inversión de 4.39 millones resucitará un proyecto que el año pasado habían cerrado. El 25 de marzo de 2022 el Concejo Municipal de la Alcaldía de Managua (Alma) dominado por el oficialista Frente Sandinista, aprobó la eliminación del Centro de Control de Tránsito. La entidad estaba adscrita a la secretaría general de la comuna que encabeza Fidel Moreno, secretario de organización del Frente y hombre de confianza de Daniel Ortega y Rosario Murillo. De acuerdo con los detalles del pliego de licitación del nuevo proyecto, el Centro de Control de Tránsito volverá a funcionar en el mismo sitio.
Con dicha decisión, la Alcaldía mandó al traste el sonado proyecto de la red de semáforos inteligentes instalada en 2015. En ese momento la inversión fue de 4.98 millones de dólares. El proyecto incluyó en la primera etapa la instalación de semáforos inteligentes en 52 intersecciones de la capital a un costo de 4.60 millones. Mientras que la segunda etapa con una inversión adicional de 380 mil dólares sumó otras diez intersecciones. El proyecto fue ejecutado por la filial en Nicaragua de la empresa de capital español Aplicaciones Lumínicas y Viarias SA (Aluvisa).
La red de semáforos se complementaba con unas trescientas cámaras de video con un alcance de hasta doscientos metros. Algunas eran de ángulo fijo y otras rotaban formando un ángulo de 360 grados. Las cámaras trabajaban 24 horas los siete días de la semana y desde el Centro de Control de Tránsito instalado en la Alcaldía de Managua podían monitorear todos los movimientos en la red vial.
En 2022 invirtieron cerca de US$1 millón
Pero fue hasta 2018, tras el estallido de la crisis sociopolítica, cuando se activó el mayor control de las imágenes grabadas por las cámaras instaladas en los semáforos. En aquel momento organismos defensores de derechos humanos denunciaron que dicha vigilancia se usaba para sofocar las protestas y perseguir a los opositores. Incluso, se temía que esos videos se usaran en los procesos judiciales contra los opositores, tal como ocurría en algunos juicios relacionados a accidentes.
Adicionalmente, el año pasado se licitaron otros dos proyectos relacionados con el suministro de repuestos y a la adquisición de material semafórico en los que la Alcaldía invirtió cerca de un millón de dólares. El primero firmado en marzo de 2022 por 8.91 millones de córdobas incluía la compra de treinta cámaras semafóricas y otros dispositivos para la videovigilancia. El otro por 23.49 millones de córdobas, lo firmaron el 12 de octubre de 2022 y fue para adquirir piezas para el funcionamiento de los semáforos inteligentes. Ambos contratos los firmaron la alcaldesa Reyna Rueda y Emilio José Ortega Tellería, en calidad de apoderado general de la sociedad Global Supply de Nicaragua SA.
Eso implica que en total, en el último año la Alcaldía de Managua destinó más de 5.5 millones de dólares a la red de vigilancia y monitoreo que realiza a través de los semáforos colocados en las principales vías de la capital.