14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Por qué los exportadores de Nicaragua son los que menos pierden con el fin del deslizamiento del córdoba frente al dólar

Reducción a cero por ciento de la tasa de deslizamiento no bajará la inflación y esta seguirá restando competitividad a los exportadores

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

El Banco Central asegura que la reducción de 1 a 0 por ciento de la tasa de deslizamiento no provocará “perdedores”. Pero entre los economistas existen versiones encontradas sobre la afectación a algunos sectores, entre ellos el exportador. Algunos consideran que el impacto no será significativo y otros que es una medida antiexportadora.

En lo que coinciden es en que a pesar de que la reducción de la tasa de deslizamiento es una medida anti inflacionaria, el margen de 1 a 0 por ciento es tan pequeño que no logrará frenarla. Entonces, el alza de precios, provocado en algunos casos por políticas equivocadas sumado a algunas amenazas externas seguirán restando competitividad a las exportaciones locales.

“No vemos nosotros tampoco que los exportadores vayan a tener una afectación. Porque de todas maneras, el establecimiento de cero devaluaciones, va a llevar a que ellos tengan una mejor planificación de sus estructuras de costos, y no tengan que incorporar un mayor tipo de cambio en todos los productos, bienes que adquieren para poder generar los bienes y servicios que ellos aseguran hacia el sector externo”, dijo a medios oficialistas Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN).

Lea también: BCN anuncia nuevo cambio en tasa de deslizamiento del córdoba frente al dólar

¿Beneficiaba a los exportadores?

Según Reyes, después de varias décadas con el sistema de minidevaluaciones diarias y la consolidación de la base exportadora, el tema cambiario no es único ni el más relevante para los exportadores. Sino tener buenos precios internacionales, mercado para vender los productos y una estructura de costos adecuada. “Nicaragua sí tiene esa estructura de costos que le permite competitividad y que ha aumentado nuestras exportaciones a montos importantes”, aseguró Reyes.

El economista y exreo político desterrado, Juan Sebastián Chamorro explica que si bien es cierto la política deslizamiento se estableció para mejorar la competitividad del sector exportador, tuvo incidencia en los primeros años cuando la tasa de deslizamiento era del 12 por ciento. Eso provocaba que al final del año las exportaciones se abarataran en ese porcentaje.

Sin embargo, esa tasa se fue reduciendo paulatinamente hasta llegar al 1 por ciento que se aplica actualmente. Por tanto, considera que pasar del 1 al 0 por ciento no provocará mayor impacto. “El efecto es bastante reducido de tal manera que a mi juicio la competitividad de las exportaciones no se ve tan afectada producto de este cambio”, señala Chamorro

Lea también: Orteguismo ajusta a la baja meta de crecimiento económico y prevé que precios sigan elevados

Exportaciones crecieron por los TLC

Además, recordó que las exportaciones han crecido considerablemente en el periodo en que la tasa de deslizamiento se redujo, impulsadas por la firma de Tratados de Libre Comercio (TLC) y no por la depreciación del córdoba.

Según las estadísticas del BCN en las últimas dos décadas el monto de los ingresos generados por la exportación de mercancías pasó de 610.9 millones de dólares en 2003 a 3,878.8 millones de dólares en 2022. 

Chamorro añade que incluso durante mucho tiempo hubo una discusión entre los economistas sobre el efecto de la devaluación en las exportaciones. “La opinión que prevaleció entre los hacedores de política económica de los distintos gobiernos fue que, el deslizamiento tenía más impacto sobre la inflación que sobre la competitividad. Tenemos que recordar que la inflación también hace perder competitividad en las exportaciones al encarecerlas”, explica el exreo político y aspirante presidencial.

También puede leer: Nicaragua tiene la inflación más alta del istmo, mientras el régimen minimiza panorama económico internacional 

¿Es una medida antiexportadora?

Por su parte el economista y exdiputado opositor Enrique Sáenz recuerda que la tasa de cambio es un mecanismo de gestión económica que entre otros fines se utiliza para contribuir a equilibrar las cuentas externas y para promover la competitividad de la economía nacional. Es precisamente por esta función relacionada a la competitividad que considera que la reducción de la tasa de deslizamiento a 0 por ciento y el establecimiento de la tasa de cambio fijo sí afectará a los exportadores.

“De entrada la medida puede calificarse de antiexportadora, además de las afectaciones a receptores de remesas y pensionados de la Seguridad Social. Recordemos también que las exportaciones se generan por trabajadores, profesionales y empresarios. En conclusión, se trata de una bravuconada económica, un chamarrazo más de la dictadura que afecta a la gran mayoría de los nicaragüenses: empresarios de distinto tamaño, trabajadores y consumidores”, asegura Sáenz desde el exilio.

Pero mientras el presidente del BCN asegura que los exportadores locales tiene una estructura de costos competitiva y que la reducción de la tasa de deslizamiento reducirá la inflación, los economistas aseguran lo contrario. Chamorro considera que la reducción de la tasa no resolverá el problema de la inflación. Por tanto, esta le seguirá restando competitividad a los que producen las mercancías que se exportan, porque ellos dependen en gran medida de insumos importados.

“Si la tasa de deslizamiento estuviera en 10 por ciento y lo bajas al 0 ahí podría haber algún efecto sobre la inflación. Pero con este cambio relativamente leve, no veo mucho efecto sobre la inflación”, asegura Chamorro.

Puede leer también: Ortega solo le consigue a Nicaragua acuerdos económicos de papel con sus aliados, mientras sacrifica a EE. UU.

Eliminar deslizamiento no reducirá la inflación

Chamorro considera que si se hubiera establecido una política de seguimiento a los precios internacionales del petróleo, el precio de los combustibles no estaría tan alto, ni el país tendría la inflación más alta de Centroamérica. “Ese es un impuesto directo que pagan los asalariados y ese es un problema, que no se resolverá con la disminución de la tasa del deslizamiento”, asegura el ex aspirante presidencial.

“Con los altos costos de producción resultado de tarifas infladas de energía eléctrica, de precios inflados de combustible y altas tasas de interés en comparación con el resto de Centroamérica ¿cómo podrán competir los exportadores?”, cuestiona Sáenz.

Otro riesgo que a criterio de Chamorro y Sáez corren los exportadores, es que aunque de momento, tal como afirma Reyes los precios de los productos que Nicaragua coloca en el mercado internacional están altos, eso puede cambiar en cualquier momento. También puede variar el precio del petróleo y elevar aún más los altos costos de producción que ya enfrentan los productores locales.

Y por si fuera poco, el principal mercado de los productos locales, el mercado estadounidense también corre riesgos, ya que la radicalización de la dictadura de Ortega podría provocar dificultades con el DR-Cafta. Eso implica que en realidad ninguno de los tres factores que a criterio del presidente del BCN seguirán impulsando las exportaciones: los buenos precios internacionales, el mercado para vender los productos y una estructura de costos adecuada, ninguno está totalmente seguro para los exportadores locales.

Puede leer también: A casi un año del congelamiento de los combustibles, ¿quién ha perdido con la decisión de Ortega?

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí