14
días
han pasado desde la toma de las instalaciones. Nuestra Redacción está hoy en el exilio. ¿Vas a permitir que la dictadura se salga con la suya?

Actualmente se desarrolla la época de apante en el ciclo agrícola nicaragüense. LA PRENSA/Archivo

Lluvias afectaron productividad de cultivos y hay expectativas con salida de frijoles en apante 

Así está el panorama agropecuario con miras a concluir el ciclo agrícola 2022-2023

Inició el año y con ello se acerca la conclusión del ciclo agrícola. En Nicaragua esta temporada productiva que involucra principalmente a la agricultura, inicia en mayo, con la llegada de las lluvias y concluye en abril del año siguiente. 

Sin embargo, las proyecciones de crecimiento podrían no verse cumplidas, así lo estiman los mismos productores. 

Le invitamos a leer: Por qué los alimentos que más han subido de precios en Nicaragua son los que están creciendo en exportaciones

Una fuente ligada al sector agrícola, que solicitó el anonimato, dijo que aún no hay cifras oficiales de los resultados en los cultivos, pero en el caso del maní, rubro que se produce principalmente en Chinandega y León, “se esperaban mejores rendimientos, lograron por encima de 60 quintales por manzana, no es malo, pero no es nada extraordinario”. 

La razón es el exceso de lluvias. “Llovió todavía a finales de noviembre”, indicó. 

Según el Plan Nacional de la Producción, Consumo y Comercio 2022-2023 del régimen de Daniel Ortega, se esperan 4.55 millones de quintales de maní, lo que sería un crecimiento del 1.1 por ciento respecto al ciclo anterior. 

Menos producción de azúcar 

Otro producto afectado por las precipitaciones, fue la caña de azúcar. 

“Venimos de la zafra 2021/2022 con una cifra récord, pero debido a las lluvias en los meses de mayo y junio, que fueron los segundos registros de precipitaciones más altos en la historia en algunos ingenios, provocó problemas de drenaje en el suelo”, dijo la fuente. 

Situación que aún persiste, como lo confirmó Mario Amador, presidente del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA). 

Indicó que el efecto de las lluvias dañó a las plantaciones de caña de azúcar, “estamos con los rendimientos industriales muy bajos”, y agregó que recientemente siguió lloviendo en Managua y en Rivas. 

Augura que la zafra que concluye a mediados de mayo, será parecida a la de hace dos años, previa a la zafra récord que superó los 17 millones de quintales, estimando una producción de 16.8 millones de quintales. 

El Plan Nacional de Producción planteó una meta de 17.01 millones de quintales. 

Fertilizantes empiezan a abaratarse 

Otro aspecto que ha venido resintiendo el sector agropecuario son los elevados precios de los insumos. El productor bajo condición de anonimato indicó que los fertilizantes han venido mejorando los precios, pero todavía no a los niveles de antes de la pandemia por covid-19 y de la invasión de Rusia a Ucrania, “llegamos a tener precios de 70 dólares un quintal de urea que es una salvajada”, apuntó. 

Le puede interesar: Fuga de “cerebros” de Nicaragua hacia EE. UU. ocasiona que remesas superen las exportaciones originadas en ese país

Sin embargo, mencionó que aún hay insumos como el fósforo y el potasio que siguen altos. Ambos son utilizados como nutrientes para ciertos cultivos. 

En el caso de los frijoles, debido a que es un cultivo disperso entre pequeños productores principalmente, no es fácil definir la situación actual. 

Sobre el encarecimiento de precios en el frijol, que ha superado los 35 córdobas por libra, dijo que “ha habido una combinación de varias cosas, afectaciones por lluvias durante la postrera y un poco de acaparamiento”. 

Dijo que, con la salida de la producción de apante, se espera una estabilización de precios, sin embargo, la misma previsión que hicieron con la salida de la cosecha de postrera pero que no sucedió.  

El ciclo agrícola se divide en tres temporadas: primera, postrera y apante. 

“Las exportaciones de frijoles también inciden”, comentó.  

Según cifras preliminares del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), la exportaciones de frijoles en 2022 cerraron con el récord de 115.82 millones. 

¿Leche escasa? 

Sobre la producción pecuaria, una fuente del sector que solicitó la omisión de su nombre, dijo que los ganaderos a finales de 2022, estaban logrando mejores precios al vender los terneros que por comercializar la leche.  

“Pagaban 76 o 77 córdobas por kilo, mientras que el litro de leche lo pagaban a 14 pesos, entonces, al vender los terneros no necesitas fregarte con la producción de leche, entonces dejaron de ordeñar tres meses para convertir al ternero en novillo para carne, pero ahora ya está mejor el precio de la leche, entonces el asunto se revertirá”, indicó. 

Dijo que por eso está ocurriendo un aumento en el precio de la leche al consumidor y está un poco escasa, lo que incide directamente en los precios del queso. “Además de las exportaciones”, agregó.  

Los datos del Cetrex indican que durante 2022 los ingresos por exportación de queso en las variedades morolique y mozarella, totalizaron 102.47 millones de dólares. 

Preparándose para el verano 

Por su parte, otra fuente del sector ganadero, que también solicitó el anonimato, dijo que estamos iniciando el año y el ganadero se ha venido preparando para poder enfrentar la época de verano con suficiente alimentación para evitar que el ganado se le pueda morir por falta de alimento”. 

Lea también: Por qué los huevos y el pollo están por las nubes en Nicaragua. Esto dice el sector

En Nicaragua hay dos temporadas climáticas: verano, de noviembre al mes de abril y la época lluviosa, también definida como invierno, que va de mayo a octubre, aunque hay zonas en las que son más marcadas algunas de las dos. 

Explicó que desde antes que finalice el invierno, el ganadero se viene preparando con los silos y guarda la alimentación para enfrentar la falta de pasto que se presenta en la época de verano. También se ayuda con la compra de pacas de maní y de arroz las cuales son mezcladas con la melaza que se adquiere en los diferentes ingenios azucareros.  

“Un animal debe recibir su debida atención en el verano para evitar que este se pueda morir y más bien debemos preocuparnos para que en esta época no pierda parte de su verdadero desarrollo”. 

Dijo además que el productor espera que para este año los precios puedan mejorar aún más con una posible disminución del hato en los Estados Unidos ya que este es un mercado tradicional del ganado de Nicaragua”. 

Economía ciclo agrícola Nicaragua Zafra Azucarera archivo
×

Apoye el periodismo independiente. Lo invitamos a compartir este contenido.

Comparte nuestro enlace: