Aunque puede prevenirse y una vez desarrollada tratarse y controlarse, la diabetes es la segunda enfermedad crónica que más afecta a los nicaragüenses. También es la segunda causa de muertes superada solo por los infartos de miocardio. Además, en los últimos años estuvo entre las cinco principales causas de hospitalización. Este panorama se repite en muchos países y antes que apareciera la covid-19 se le consideraba la epidemia del siglo XXI.
Por su acelerado avance, la diabetes es considerada un problema grave de salud pública, por ello desde 1991 la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora cada 14 de noviembre el Día Mundial de la Diabetes. Aprovecha la fecha para crear conciencia sobre el impacto de la diabetes en la salud de las personas. Y para destacar las oportunidades que existen para fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad.
La OMS explica que la diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la que él produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia, es decir, el aumento de los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre.
Lea también: Médicos advierten que pacientes que tuvieron Covid-19 pueden desarrollar diabetes
¿Qué es la diabetes y cómo avanza en Nicaragua y el mundo?
La diabetes de tipo 1 (antes llamada insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina. Estos pacientes deben inyectarse esta hormona que ayuda a que la glucosa (azúcar) que está en la sangre entre a las células del cuerpo, donde se puede usar como fuente de energía. La diabetes de tipo 2 (antes llamada no insulinodependiente o del adulto) se produce por la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina. A menudo esto es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física. La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo.
Según la OMS, en las últimas tres décadas la cantidad de diabéticos en el mundo pasó de 108 millones a 420 millones. De este total, al menos 62 millones viven en América y la cifra podría ser mayor, ya que se calcula que el 40 por ciento de los afectados desconocen que padecen esta enfermedad. En Nicaragua se detectan cerca de cien mil nuevos casos cada año. Pero en el primer semestre de este año la cifra se elevó a 132,912 casos.
“La carga de enfermedad asociada a diabetes es enorme y creciente. En solo 20 años la mortalidad por diabetes aumentó 70 por ciento a nivel mundial. En la Región de las Américas es la sexta causa principal de muerte y la séptima de años de vida perdidos prematuramente”, dice la OMS.
Puede leer también: Cuidado con la diabetes en el embarazo
Factores de riesgo síntomas de la diabetes
Según el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) las personas que están en mayor riesgo de desarrollar diabetes son:
1. Mayores de 45 años.
2. Con sobrepeso.
3. Ingieren alimentos con exceso de grasas y azúcares procesados.
4. Con madre, padre o hermanos diabéticos.
5. El sedentarismo, es decir, no hacer actividad física.
6. Fumadores.
7. Mujeres que padecieron alguna vez diabetes gestacional (durante el embarazo).
8. Las que tuvieron bebés que pesaron más de 9 libras al nacer.
Teniendo en cuenta estos riesgos, la enfermedad se puede prevenir con solo cambiar algunos hábitos en el estilo de vida. Entre ellos bajar de peso, hacer actividad física y alimentarse adecuadamente. Las personas que están en estos grupos de riesgo deben realizarse pruebas periódicamente. También, estar atentas a los síntomas, ya que un diagnóstico temprano es fundamental para evitar complicaciones.
Los síntomas de la diabetes tipo 1 pueden presentarse repentinamente e incluyen, entro otras cosas:
1. Necesidad de orinar con frecuencia.
2. Sed y hambre constante.
3. Pérdida de peso.
4. Cambios en la visión y
5. Fatiga.
Generalmente los de la tipo 2 son similares a los de tipo 1. pero menos fuertes. Esto provoca que la enfermedad se diagnostique varios años después del inicio y en muchos casos, cuando han surgido las complicaciones. Por este motivo es importante conocer los factores de riesgo y estar atentos a los síntomas.
Lea también: Cada día hay más niños con diabetes
También puede leer: Diabetes: “Me amputaron la pierna porque no me atendí mi diabetes tipo 2”
Diagnóstico y tratamiento
La enfermedad se detecta mediante pruebas de azúcar en sangre cuyos precios son accesibles. Una vez diagnosticada el tratamiento incluye dieta, actividad física y medicamentos. Dejar de fumar es importante para evitar complicaciones. En el caso de los diabéticos tipo 1 deben inyectarse insulina; los de tipo 2 con medicamentos tomados, pero en algún momento también pueden requerir insulina.
Según la OMS como parte del tratamiento es importante que los diabéticos cuiden sus pies. Deben realizar una higiene minuciosa y usar zapatos adecuados. Además, buscar atención profesional cuando aparecen úlceras y que su médico examine periódicamente sus pies.
Mientas los factores de riesgo crecen a ritmos alarmantes, especialmente entre los niños y adolescentes porque cada día son más los que tienen obesidad o sobrepeso, la OMS admite que las personas que viven con diabetes enfrentan múltiples barreras para acceder a cuidados de salud.
El problema es que el tratamiento para la diabetes y sus complicaciones es caro y muchas personas no tienen los recursos para comprarlo. La insulina, que es crucial para mantener con vida a diabéticos tipo 1 y algunos tipo 2 es cara y en muchos países no la proporcionan los sistemas de salud pública.
Puede leer también: Diabetes tipo dos aumenta en la población infantil de Nicaragua
Complicaciones y esfuerzos para evitarlas
Las falta de acceso al tratamiento adecuado y las complicaciones que esto produce pueden llevar a la muerte. Según la OMS entre el 50 y 70 por ciento de las personas diabéticas no controlan sus niveles de glucosa en sangre y eso las lleva a complicaciones y hasta la muerte. En Nicaragua, en los últimos seis años provocó entre 2 mil y 4 mil muertes cada año. Y es que según los organismos especializados, las personas diabéticas tienen más riesgo de enfermar gravemente y morir por otras enfermedades.
La diabetes:
1. Está entre los cinco principales factores de riesgo para contraer tuberculosis.
2. Es la principal causa de ceguera en las personas de 40 a 74 años.
3. La depresión es dos veces más frecuente entre los diabéticos que en aquellas que no la tienen.
4. El estrés y la ansiedad que produce vivir con diabetes repercuten negativamente en la evolución de la enfermedad debido a un autocuidado insuficiente, falta de adherencia al tratamiento y a episodios de hipo o hiperglicemia.
5. Las personas que viven con diabetes tienen hasta tres veces más riesgo de fallecer por enfermedades cardiovasculares, renales o cáncer.
Para tratar de cambiar este panorama la OMS ha desarrollado diferentes estrategias, entre ellas el El Pacto Mundial contra la Diabetes. Su meta es apoyar a los países en el desarrollo, implementación y evaluación de programas costo-efectivos que permitan reducir el riesgo de diabetes y garantizar que todas las personas que lo requieran, tengan acceso a cuidados de calidad, equitativos, integrales y asequibles.