14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Cómo las remesas están garantizando la estabilidad del córdoba y evitando el trauma de los ochenta

Entre devaluaciones y exagerada inflación, la moneda nicaragüense se ha enrumbado a la estabilidad, ahora garantizada en gran medida por la remesas

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Si un nicaragüense se sorprende al ver un billete con denominación de 10 mil, no vivió la década de los ochentas en el país o es muy joven. Durante el primer gobierno sandinista, el valor del córdoba se depreció tanto que se resellaron los billetes incluso a denominaciones de millones, esto de la mano de la hiperinflación que alcanzó niveles récord en el mundo. 

Le puede interesar: Grupo antilavado preocupado por cierre masivo de ONG en Nicaragua, lo que opaca salida del país de la lista gris

Datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), indican que al cierre de 1988, año en que el régimen sandinista de la época obligó a un infructuoso y traumático cambio de moneda, la inflación fue de 14,315.78 por ciento.

“En febrero se creó el córdoba nuevo, equivalente a mil córdobas viejos con una nueva tasa de cambio de C$10 por US$1”, indica un documento del BCN. 

Un año después, aunque la inflación bajó a 4,708 por ciento, el tipo de cambio era de 38,150 córdobas por un dólar. 

Costa Rica, vecino país del sur, tiene en su territorio a por lo menos 400 mil nicaragüenses, según estimaciones recientes. Su economía tiene un tipo de cambio flotante que actualmente ronda los 630 colones por un dólar y en las últimas semanas ha impulsado al cambio de los billetes (papel moneda) por unos más seguros y duraderos. 

Debido a esa paridad cambiaria, para un nica podría sorprender los precios de más de 300 colones por un bus urbano, o hasta 30 mil colones por un platillo de comida en un restaurante exclusivo, sin embargo está acorde a la realidad de su economía que no ha enfrentado esa debacle inflacionaria y constante devaluación de la moneda, como ha sucedido en Nicaragua. 

LA PRENSA conversó con especialistas para mostrar el panorama de los tipos de cambio de sus monedas respecto al dólar de ambos países, con vínculos históricos y particularmente económicos, pues desde Costa Rica, esos centenares de miles de nicas envían remesas, las que en 2021 totalizaron 268.7 millones de dólares y hasta agosto reciente ya sumaban más de 177 millones. 

La inestabilidad monetaria de Nicaragua

“Tiene que ver con, pues con la historia de la moneda cada país”, acotó un economista nicaragüense bajo condición de anonimato. “Nosotros realmente hemos cambiado varias veces la moneda y hemos comenzado 1 a 1”, agregó. 

Nicaragua en los últimos 40 años ha realizado varios cambios de moneda. La ya citada en 1988, luego en 1990, durante el gobierno de Doña Violeta Barrios de Chamorro, se introdujo el córdoba oro con una paridad cambiaria de 1 córdoba por 1 dólar pero persistía la hiperinflación, que ese año fue de 7,485.24 por ciento, de acuerdo a datos oficiales.  

Lea además: Crecimiento de la economía va a paso lento, lo confirman cifras oficiales 

Un año después las autoridades ajustaron la paridad cambiaria al 5 x 1, a partir de ese momento se regresa a la liberalización de la banca y se impulsa un programa de estabilización económica y ajuste estructural. En 1993 se da una devaluación del 20 por ciento y se instala el deslizamiento de la moneda diario, que aún continúa pero con menor tasa porcentual que en sus inicios. 

El deslizamiento monetario inició con una tasa del 12 por ciento anual, es decir el córdoba se devaluaba uno por ciento al mes, actualmente, 29 años después, es del 2 por ciento anual.

Tipo de cambio en los últimos 10 años.

En el caso de Costa Rica prevalece el sistema de flotación administrada para definir el tipo de cambio del colón frente al dólar.  

El expresidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Rodrigo Cubero, explicó que el régimen cambiario actual se define como régimen de flotación administrada instalado en el año 2015, “consiste en que el tipo cambio lo determina esencialmente el mercado, las fuerzas de oferta y demanda en el mercado, y el Banco Central interviene para acotar movimientos violentos, es decir fluctuaciones abruptas en el tipo de cambio”. 

Señaló que es flotación en la medida que el precio lo determina el mercado y es administrada porque hay algún nivel de intervención del Banco Central.  

Recordó que este régimen cambiario se introdujo luego de una transición. “Desde 1983 hasta 2006 había tenido un régimen de minidevaluaciones similar al que tiene Nicaragua y se reemplazó por un sistema de bandas cambiarias vigente de 2006 hasta 2015”. 

El especialista dijo que la medida se tomó como un componente importante del régimen monetario de metas de inflación que actualmente funciona en el país. “El objetivo era introducir mayor flexibilidad en el tipo de cambio”.  

Al final las decisiones son tomadas en base al contexto de cada economía. “Son historias bien, bien, distintas y realmente lo que hay que ver es lo que ha sucedido el tiempo”, comentó el economista nicaragüense, también con experiencia en temas de política monetaria.

Los tipos de políticas cambiarias 

El economista nicaragüense, Enrique Sáenz, explicó que en general hay tres tipos de regímenes cambiarios, “y hay sus zonas grises entre los tres”, comentó para luego enumerarlos: el tipo de cambio fijo, que es regido por el gobierno o la autoridad monetaria “que procura garantizar (el tipo de cambio) interviniendo en el mercado de divisas cuando hay presión en el valor de la moneda, vendiendo dólares en el mercado para asegurar que la tasa de cambio se mantenga invariable, eso supone algún tipo de respaldo en reserva internacionales”. 

Le puede interesar: Virus altamente infeccioso amenaza a las aves de corrales de Nicaragua y el resto de Centroamérica. Oirsa orienta 10 medidas

Luego está la libre flotación, “es decir la tasa de cambio varía literalmente día a día, de hora en hora, dependiendo cómo se mueve en el país el mercado de divisas, en este caso lo que le llaman una línea de flotación cuando va mucho más allá o mucho más acá de cierto margen, el Banco Central interviene para que se mueva dentro de una banda es lo que ocurre en Costa Rica”. 

Y en tercer lugar citó la devaluación programada que se aplica en Nicaragua, “es lo que se le llama el deslizamiento cambiario que hasta ahora está en una situación pre programada del dos por ciento anual”, señaló. 

¿Qué efecto tienen las minidevaluaciones? 

Para el director ejecutivo de la firma costarricense Consejeros Económicos y Financieros (Cefsa), Daniel Ortiz, cuando hay minidevaluaciones anunciadas, esas expectativas generan una inercia (efecto directo) sobre la inflación y eso tiene afectaciones.  

De ahí una diferencia entre el origen de la inflación de ambos países, aunque también consideró que mucha de la inflación en ambas economías es importada por la compra de materias primas y tiene que ver con los pesos de las canastas de consumo de cada país. 

“Cada país tiene su régimen de acuerdo a las necesidades y política de autoridad monetaria. Hay regímenes cambiarios muy flexibles como el que tiene Chile, Perú, Colombia, y otros como el que tiene Nicaragua o Argentina donde la divisa fluctúa tal vez menos en condiciones normales”, indicó. 

Sin embargo, para el presidente del BCN, Ovidio Reyes, la actual política cambiaria es eficiente. “Tenemos un sistema cambiario que creo que ha favorecido porque no genera tanta incertidumbre, de cuánto va a estar el tipo de cambio mañana y cuándo va a estar el tipo de cambio dentro de un año incluso, porque nosotros anunciamos una tasa anual de deslizamiento que anda del 2%”, señaló en agosto reciente en un medio propagandista del régimen de Daniel Ortega. 

“Otros países tienen flexibilidad cambiaria y se les ha disparado el tipo de cambio a niveles bien altos, y eso ha incidido en los precios, porque cuando se mueve el tipo de cambio los precios también sufren”, agregó. 

Al respecto, el economista Ortiz explica por qué el colón tico se estuvo depreciando y como se ha recuperado. 

“El colón se había depreciado mucho este año por razones diversas. Un incremento en la factura petrolera de más de 1,200 millones de dólares, un mayor déficit comercial, un turismo que se estaba recuperando lentamente. Adicionalmente teníamos operadoras de pensiones que estaban realizando inversiones en el exterior y estaban demandando divisas adicionales”. 

Agregó que eso puso presión sobre el tipo de cambio, en un contexto donde las Reservas Monetarias Internacionales eran bajas. “A diferencia de otros países de la región Costa Rica no recibe mucho por concepto de remesas, si acaso un uno por ciento del PIB. Entonces más bien durante la pandemia se redujeron las reservas”. 

El efecto de las remesas 

Para Sáenz, en el caso de Nicaragua, el trabajo de los nicaragüenses en el exterior es el principal sostén de la estabilidad relativa del valor del córdoba en relación al dólar, “este año las previsiones son que las remesas superen los 3,000 millones de dólares, esto equivale a más del total de lo proyectado por el gobierno en captación de impuestos”, señaló. 

Le invitamos a leer: Frijoles y queso más caros. ¿Por qué han subido tanto y qué esperar de los precios? 

El Presupuesto General de la República estableció una meta de ingresos tributarios cercana los 44,000 millones de córdobas (unos 1,200 millones de dólares), saldo que ya había sido superado en junio. 

“Y la característica principal de estas divisas, dólares y euros, es que entran por así decirlo, libres de polvo y paja, no es como la exportaciones, que llevan costos incorporados de las importaciones”, poniendo como ejemplo los insumos y agroquímicos en el caso de los productos agropecuarios. 

Consideró que en el caso de las remesas “por supuesto el costo es el capital humano que pierde el país con la gente que se va, pero en términos financieros en términos monetarios son divisas líquidas que entran sin costo para el país”.

Ortiz al respecto mencionó que en general las economías de la región se han visto beneficiadas por el incremento tan fuerte en la remesas. “Esto les ha permitido fortalecer sus posiciones en reservas internacionales en un contexto donde también se incrementaron las brechas comerciales”. 

Saénz dijo que “cuando las autoridades del gobierno pregonan la magnitud de las reservas internacionales jamás mencionan que esas magnitudes son como resultado principalmente del trabajo de los nicaragüenses en el exterior, como resultado principalmente de las remesas por qué estos dólares vienen directo al consumo de las familias”. 

“Es importante cómo esa dinámica de remesadoras está estimulando la actividad comercial en nuestros países, porque muchas de estas remesas van a familias de escasos recursos y en lo que llega la remesa la destinan a consumo, la gran mayoría se destina a eso”, aseguró el presidente del BCN en agosto.

Sobre las reservas internacionales, Reyes, presidente del BCN, dijo que “nosotros tenemos hoy por hoy muchas más reservas internacionales de las que teníamos antes de la pandemia e incluso antes de los sucesos sociopolíticos. Tenemos 4,300 millones de dólares de Reservas Internacionales; son montos lo suficientemente fuertes como para sostener este resultado económico y al Sistema Financiero en general”, dijo el presidente del BCN en agosto. 

Y agregó que “como parte de esas Reservas también, la Tesorería General de la República deposita en el Banco Central ingentes recursos para confrontarlo, y el Banco Central lo utiliza en situaciones de inestabilidad financiera. También para amortiguar los desequilibrios que pueden ocurrir en el Mercado Cambiario; cuando hay desequilibrios, el Banco Central inyecta dólares y entonces eso estabiliza. Entonces, eso es lo que significa tener Reservas Internacionales en montos importantes, el país está en mejor condición de soportar eventos”. 

¿Hacia dónde seguir?

Para Nicaragua, desde las enormes devaluaciones junto a la hiperinflación, hasta el deslizamiento actual, han pasado más de 40 años. Tomando en cuenta la historia, como recomiendan los economistas, pese a un tipo de cambio que aparenta más colones por un dólar, la paridad cambiaria de Costa Rica se respalda de una economía históricamente más estable que la nicaragüense.

“Obviamente Nicaragua es uno de los países en la región de los que peor le ha ido, porque nosotros hemos tenido que cambiar varias veces la moneda”, aseguró el economista bajo condición de anonimato. 

El economista costarricense, Daniel Ortiz es optimista sobre el entorno costarricense. “Han existido cambios en el mercado. Las operadoras de pensiones dejaron de invertir en el exterior dada la volatilidad, el turismo se ha dinamizado y la caída en los precios de las materias primas ha reducido la brecha comercial. Adicionalmente con los ajustes en la Tasa de Política Monetaria se devolvió a positivo el premio por “Ahorrar” en colones y eso le ha restado presiones al tipo de cambio”

Mencionó además que la oferta de dólares se ha incrementado además por una serie de créditos internacionales que se han aprobado.

“Las perspectivas hacia adelante son de que el tipo de cambio no va depreciarse mucho pues se espera que el turismo ya regrese a niveles prepandemia, la IED que recibimos por nearshoring siga siendo dinámica y la eventual colocación de eurobonos por parte del Gobierno incremente la oferta de dólares en el país”, apuntó.

Le puede interesar: La Cepal mejora tasa de crecimiento económico para Nicaragua, pero pronostica un 2023 mucho más difícil

Cubero, expresidente del Banco Central de Costa Rica, recordó que el tipo de cambio costarricense es el más flexible respecto a Centroamérica (a excepción de El Salvador que optó por la dolarización).

“En el caso de Costa Rica hay más flexibilidad que la moneda de otros países centroamericanos y por eso a veces se aprecia a veces se deprecia, pero con la apreciación reciente a partir de julio, si comparamos el tipo de cambio hoy con el de hace un año, esta básicamente en el mismo nivel, con lo cual la depreciación ha sido esencialmente cero”.

Con lo anterior, lo que refleja es que el valor del colón se ha mantenido estable en el último año. En Nicaragua, a la fecha un dólar equivale a 36.09 córdobas, según el tipo de cambio oficial, hace un año se cotizaba, a la misma fecha de este lunes, en 35.39 córdobas.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí