14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Hasta abril de este año, la canasta básica nicaragüense se cotizaba en 14,939.41 córdobas. Cortesía/LA PRENSA

¿Cuánto cuesta la comida que producimos en Nicaragua y vendemos en el exterior? Estas son algunas estimaciones

Economistas explican por qué hay una significativa brecha en los precios que pagan los nicaragüenses de productos tan esenciales como la carne de res, el café, el queso y el pescado, con respecto a lo que pagan los mercados internacionales. Algunos precios te sorprenderán.

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

¿Alguna vez se ha preguntado cuánto cuestan en el exterior algunos productos que se consumen en los hogares nicaragüenses y que se producen a nivel local? Debe saber que Nicaragua vende más barato  el café, la carne,  los frijoles, el queso y el azúcar  en el exterior que a nivel local. Y muestra de ello, es que  mientras en abril un nicaragüense pagaba por cada libra de queso 80.27 córdobas, en el exterior los mercados pagaron en promedio 49.38 córdobas, es decir casi 31 córdobas más barato que los nicaragüenses, una brecha de precio que persiste en varios productos de consumo nacional y que son exportables.

LA PRENSA hizo un comparativo del precio de los alimentos incluidos en la canasta básica monitoreada por el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide) y el precio promedio recibido por estos productos, según datos del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) y que confirman que los nicaragüenses pagan más por adquirirlos.

Se tomó en cuenta los principales productos de la canasta básica nicaragüense, que hasta abril de este año se cotizaba en 14,939.41 córdobas, que incluyen carne de bovino, azúcar, frijoles, queso, pescado y café. Cabe recalcar que los alimentos reflejados en el Cetrex tienen su peso en kilogramos, por lo que se realizó la conversión a libras. Además, su unidad de valor se encuentra en dólares, así que se convirtieron las respectivas cifras a córdobas para realizar dicha comparación.

Lea también: Exportaciones de Nicaragua superan los 1,200 millones de dólares hasta abril, pero en volumen caen 11.1 por ciento

Un producto caro, que casi es un lujo comer en Nicaragua, es el pescado. El precio ronda los 87.90 córdobas, en cambio, en el exterior se vende a aproximadamente 39.82 córdobas por libra, es decir, 48 córdobas menos que en el territorio nacional.

Otro producto que no se come tan seguido por su alto costo es la carne de res. La libra de este producto se vende en el exterior en promedio a  76.47 córdobas por libra; en cambio, los nicaragüenses adquieren una libra de posta de res, por ejemplo, a 98.69 córdobas. La diferencia equivale a 22.22 córdobas más caro que en los mercados que compran este producto nicaragüense.

Mientras que el azúcar, un producto indispensable en la cesta familiar, se encuentra en 13.45 córdobas la libra para los locales, 111.1 por ciento más que en los demás países donde Nicaragua exporta, en los cuales podría encontrar la misma cantidad a 6.37 córdobas. Cabe mencionar, no obstante, que este producto se vende a granel, es decir sin procesar, lo que puede aumentar el precio final al consumidor en el exterior.

En el caso del frijol, el grano básico que no puede fallar en la dieta de los nicaragüenses, aunque no registra una gran diferencia, siempre su valor en el exterior es más barato. En esta temporada, en Nicaragua puede comprar una libra a 18.63 córdobas y en el exterior es posible que tenga un costo de 17.52 córdobas por esta misma medida. Pero cuando no hay cosechas, estos precios tienden a incrementar.

Los frijoles se encuentran a 18.63 córdobas la libra. Archivo/LA PRENSA

Y aunque el Inide no incorpora en la canasta básica el precio del café, uno de los productos de mayor demanda en los hogares nicaragüenses, incluso mayor que la leche, en los supermercados el café nacional ya procesado se cotiza entre 105 y 115 córdobas, dependiendo de la calidad y cantidad. Por su parte, datos del Banco Central de Nicaragua (BCN) hasta marzo indican que el precio del café instantáneo en el exterior se encuentra a 17.52 córdobas por libra.

Cabe destacar que estas son estimaciones de precios, ya que varían según la estructura fiscal de cada país y según los costos de distribución y comercialización de tiendas. Generalmente en los mercados los precios de los productos, especialmente los alimentos de consumo básico, están exentos del pago de impuestos, por lo que suelen ser más baratos en los mercados de destino final.

¿Por qué los nicaragüenses pagamos más por estos productos?

Guillermo Jacoby, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), explica que esto se debe a que actualmente “se exporta más y por lo tanto, a lo interno queda menos; hay una demanda superior a la oferta y eso hace que los precios suban” a nivel local.

Asimismo, asegura que otro factor que influye es la costumbre, “las cosas valen así y nunca vas a sentir que bajan por quienes la producen o la comercializan. Por ejemplo, si siembro y vendo hortalizas, siempre me quieren pagar los mismos precios (los intermediarios) que me pagaban hace diez años, pero los que la comercializan lo hacen dos o tres veces más (caro) de lo que la vendían hace años, porque lo que hay es una intermediación que hace que los precios suban”.

Le puede interesar: Canasta básica cede en abril apenas 98 córdobas, pero acumula 400 córdobas de alza en 2021

En este sentido, el presidente de APEN expresa que en el país no es el productor quien le vende directamente al minorista o al consumidor finales, sino que le vende al mayorista y es este el que se encarga de distribuirlo al detallista. “Hay una intermediación muy grande, en todo ese proceso hay aumentos considerables de precios”, enfatizó.

Al ser consultado sobre si considera que esta situación se podría revertir, Jacoby comentó que tomaría tiempo, puesto que es una cuestión cultural y porque el mercado nicaragüense no es lo suficientemente maduro todavía.

“Si yo siembro hortalizas, lo ideal sería que yo tuviera una cadena de frío para llevarlo a quien lo va a comercializar, pero ¿por qué no invierto en esa cadena? Porque a nivel agrícola hay pocas facilidades de crédito que son necesarias. El gran productor agrícola sí tiene facilidades de crédito, pero el pequeño productor tiene que ir a las microfinancieras y son más caras, no significa que no son importantes. Antes ni siquiera había”, comentó al respecto.

Con más acceso al crédito se podría incrementar la competencia e inversión, adquiriendo equipos y maquinarias adecuadas que te permitan hacer transformaciones para poder llegar a la persona que va a comercializar tu producto. “Por eso es que se necesita un mercado más maduro, donde haya más facilidades”, afirmó Jacoby.

Competencia a nivel internacional

El economista Luis Murillo explica que para hacer una comparación de costos se utiliza la técnica de poder de paridad de compra, en donde se “estacionalizan los precios o el nivel general de precios de bienes nacionales y el nivel general de precios en el extranjero”.

Lea además: Déficit comercial aumenta casi 20 por ciento en el primer trimestre de 2021 y BCN lo atribuye a la recuperación económica

“La comparación se establece como un producto de exportación o de consumo nacional, sin embargo, cuando el extranjero va a comprar, no paga esos precios, incluso puede pagar menos por la economía de escala. A países del extranjero como Estados Unidos o Costa Rica llega una gran cantidad de productos similares en grandes volúmenes, prácticamente los costos son relativamente bajos y la comparación se hace grande”, indicó.

Por su parte, el también economista Marco Aurelio Peña sostiene que hay que tomar en cuenta la estructura de costos y gastos, a la cual después se le tiene que agregar ese producto exportado. “No sabemos si se le incorporará algún tipo de arancel, luego se le tiene que sumar el costo de transporte, porque tiene que entrar y distribuirse para su respectiva comercialización. Entonces el precio final no es el precio de exportación, el precio final lo paga el consumidor en el otro país”, añadió.

El economista indica que en el caso de Nicaragua, el productor decide bajar el precio de sus productos para ser competitivo, “siempre manejando sus costos de producción, porque si el precio desciende sobre este, habrá pérdidas”.

“Esto lo hace para que cuando el producto entre a otro país, pueda competir con la oferta de productos de la misma índole que son de otras marcas, que provienen de otros países o que inclusive son elaborados en el propio país, por eso tiene que manejar muy bien su precio de exportación”, mencionó al respecto.

Lea también: Sector cafetalero de Nicaragua está lidiando con la falta de contenedores para enviar el grano a los mercados internacionales

“Posiblemente decida abaratar un poco, tomando en cuenta que luego se le van a sumar otros costos, todo depende de la estructura fiscal de cada país”, puntualizó.

Estabilidad política influye en la madurez del mercado

Siguiendo esta línea, Jacoby considera que un factor importante son las economías de escalas: “Si soy un pequeño productor, pago más por mis insumos; si soy grande, puedo negociar mejores precios. Esas diferencias se dan en los mercados y eso te denota que Nicaragua aún no tiene un sistema de comercio maduro”.

Añade que en el país esto tomaría tiempo en desarrollarse. “Estará en función de que haya estabilidad económica. Los que fondean a las empresas que prestan, especialmente las microfinancieras, podrían cobrar menos por los préstamos; pero como Nicaragua tiene un alto factor de riesgo político, eso genera un alto factor de riesgo económico, entonces los fondos que vienen son caros, lo que no te permite crecer”, refirió.

“Mientras tengamos inestabilidad política que causa inestabilidad económica, siempre nuestros créditos serán caros, lo cual no permite que el mercado de comercio madure a la velocidad ideal. Un mercado maduro abarata los costos y hace que lleguen precios asequibles a los consumidores”, concluyó.

Además en los precios a nivel local, los productores deben lidiar con problemas de productividad, altos costos de la electricidad y los combustibles, así como la especulación de mercado. A nivel internacional, los precios de los productos nicaragüenses deben ser competitivos para no ser desplazados por otros mercados que pueden llegar a producir una misma mercancía a un costo menor que el nicaragüense, lo que dejaría al país fuera del mercado.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí