14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Nicaragua logra crear 22 mil empleos formales en los primeros dos meses del 2021. Estos son los sectores que están generando plazas

Economistas advierten sobre las sostenibilidad de estos empleos a lo largo de este año y explican por qué esa creación de plazas es una buena noticia a medias para las finanzas del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social.

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Los más de 20 mil empleos formales destruidos durante la pandemia ya fueron recuperados, según muestran cifras del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), que reflejan un aumento en la afiliación de 22,191 trabajadores en los primeros dos meses del año con relación al cierre de 2020. No obstante, el instituto está lejos de alcanzar el nivel visto en el 2017, es decir, antes del  estallido de la crisis sociopolítica. Los economistas señalan que la pregunta ahora es: ¿cuán sostenibles son esos empleos y la posibilidad de que siga creciendo la formalidad?

Según datos del Banco Central de Nicaragua (BCN), desde octubre del año pasado hasta febrero del corriente el número de afiliados ha ido creciendo. Solo entre enero y febrero pasados se lograron sumar 22,191 afiliados, pasando de 723,206 al cierre del 2020 a 745,397 al primer bimestre de este año.

Y si se compara con febrero del año pasado previo a la crisis sanitaria, hay un incremento de 2,787 personas, puesto que en ese mes había 742,610 plazas formales, lo que indicaría que el INSS no solo ha logrado recuperar los empleos destruidos por la crisis sanitaria sino también está ya en crecimiento ligero.

Los números publicados por el BCN muestran que los sectores donde más han aumentado los afiliados en los últimos dos meses son: la industria manufacturera, el sector agropecuario y servicios comunales sociales y personales. No obstante, cabe mencionar que los empleos en el campo suelen ser estacionales, debido a que en los primeros dos meses del año está en proceso la cosecha de apante. Será hasta después de marzo que se podrá confirmar si estos serán sostenibles.

Pese a esa mejora, al menos en términos de números de afiliados, la base de contribuyentes sigue estando lejos de lo que se tenía antes del estallido de la crisis sociopolítica, en abril del 2018. Comparando la cifra actual con el 2017, aún hay una merma de 168,799 asegurados. Es decir, el INSS aún su base está por debajo del nivel del 2015, cuando se registraban 773,409 afiliados.

A criterio de economistas consultados por LA PRENSA, hay cierta expectativa de recuperar cierta cantidad de empleos con los recursos frescos que recibió el Gobierno en concepto de asistencia humanitaria, pero a la vez hay mucha incertidumbre tanto por el desarrollo de la pandemia y cepas más contagiosas, así como el clima político en un año electoral.

Lea además: El régimen de Daniel Ortega le mete otra estocada al seguro facultativo, al quitarle un beneficio clave al cotizante

¿Son sostenibles los nuevos empleos?

“La única vía para el crecimiento del empleo será cuando las naciones hayan domeñado al Covid-19, el mundo se está enfrentando a nuevas cepas mucho más letales y de rápido contagio que el virus original, antes de eso va a ser muy difícil llegar a los niveles de empleo que existían en Nicaragua no solo antes de la pandemia,  sino antes del problema político del 2018; entonces cualquier cifra numérica en creación de empleos no es algo que se pueda aseverar que sea sostenible, es algo que estará en función de los percances de la pandemia y del contexto político que podría suscitarse en un año electoral”, expresó el economista Néstor Avendaño.

De igual forma, el economista y precandidato presidencial Juan Sebastián Chamorro asegura que va a ser muy difícil llegar a los niveles del 2017. “Efectivamente, antes de la pandemia se había dado un tipo de recuperación leve, básicamente lo que te están diciendo estas cifras es que estás regresando a la situación prepandemia, pero igual aquí lo más importante es que no hemos llegado a los niveles del 2017, retrocedimos tres años y será bien difícil generar empleos y afiliados al sistema, hay muchos que se están yendo a la informalidad y hay mecanismo para esquivar o evadir al INSS”, sostuvo Chamorro.

Comportamiento de las actividades económicas

Los datos del Banco Central detallan que servicios comunales, sociales y personales, que es el sector que aglutina el mayor número de afiliados, entre enero y febrero logró captar 1,793, pero aún está por debajo de los números antes de la pandemia, ya que exactamente en febrero del año pasado registraba 267,048. Cabe destacar que desde el 2017 hasta febrero del corriente este sector ha perdido 46,108 trabajadores. Este sector representa el 36.9 por ciento del total de afiliados al INSS. (Vea infografía).

Lea también: ¿Tiene 60 años o está por cumplir esa edad? Estos son todos los beneficios estatales a los que tiene derecho

El segundo sector con mayor número de afiliados es la industria manufactura, que en el primer bimestre del año logró captar 8,586 afiliados con respecto a diciembre, siendo donde se presentó el mayor aumento. No obstante, este incremento se presentó antes del cierre de  tres empresas en la industria: Astro Packing Solution, la estadounidense BWA y New Holland. Desde el 2017 hasta febrero este sector ha perdido 4,118 empleos formales.

En el caso del sector comercio, en dos meses ha logrado recuperar 2,299, al pasar de 104,410 a 106,709 trabajadores; sin embargo, sigue estando por debajo del registro del febrero del 2020, cuando había 110,157 trabajadores. El comercio fue el sector más afectado con la recesión económica, de tal manera que desde el 2017 al primer bimestre de este año se han perdido 79,520 empleos formales en esta actividad económica.

En el caso del sector agropecuario, registra hasta febrero 75,443 trabajadores, 8,268 más con respecto a diciembre del año pasado, pero aún está por debajo del febrero del 2020, cuando había 76,747 asegurados. Este sector desde el 2017 no ha podido recuperar 3,069 empleos formales. Esto a pesar que esta actividad ha mostrado un comportamiento positivo en tres años de recesión económica.

Otro de los sectores que avanza lentamente es el sector financiero, que hasta febrero tenía 68,241 trabajadores formales, ligeramente superior a los 67,713 de diciembre de 2020, pero inferior a los 68,291 de febrero del año pasado. Este sector registra una pérdida de 18,995 trabajadores con relación al 2017.

Puede interesarle: INSS consigue casi 15 mil nuevos afiliados en tres meses, pero ¿por qué la brecha para salvarlo aún sigue siendo abismal?

Uno de los sectores que ganó menos afiliados fue el sector construcción, que en los primeros dos meses del año logró captar apenas 896 asegurados, aunque es ligeramente superior con respecto a febrero del 2020, cuando había 19,367. Y al igual que el resto del sector, registra una pérdida de 11,853 empleos con relación a un año previo a la crisis.

Los sectores con menos recuperación de empleo son minas y canteras, electricidad, gas y agua, transporte, almacenamiento y comunicaciones.

¿Hay un espejismo?

Róger Murillo, exgerente de la Superintendencia de Pensiones, manifestó que el aumento del primer bimestre es resultado de la contratación de diciembre, pero que no es sostenible.

“En enero y febrero aparece la gente que contrataron en diciembre y uno cree que en el año hay un incremento, a parte ahí todavía no se ve  el cierre de las zonas francas, que eso es el reflejo de la incertidumbre del país, los inversionistas están viendo el riesgo que hay, lo que puede pasar, entonces prefieren cerrar”, dijo Murillo.

Pero además aclaró que aunque el INSS logre recuperar los empleos que se tenían en el 2017, aun así estará en déficit, porque si el crecimiento del país hubiera seguido su curso normal, ahora habría más de un millón de asegurados.

“Que suba ahorita no garantiza nada, porque en el 2017 éramos más de 900,000 y a esta altura sin la crisis estaríamos en un millón, es decir que aunque recuperamos lo que teníamos en el 2017, estamos en déficit porque tenemos que superar esa cifra, porque cada año aumenta el número de pensionados”, expresó.

Chamorro coincide con Murillo, al señalar que cada año aumenta la población en edad de jubilación, lo que aumenta la presión sobre las finanzas.  “Para un sistema social retroceder tres años es enorme, tomando en cuenta que cada año se incorporan unas 25 mil nuevas pensiones, esa es otra forma de ver el asunto, vos tenés que tener de tres a cuatro cotizantes por pensionado, que no los tenemos ahorita, es decir que la sostenibilidad del sistema de pensiones está comprometida”, dijo.

Aun así, para Avendaño, este año podría haber una recuperación en el empleo, sobre todo porque a finales del año pasado e inicios de este el Gobierno obtuvo recursos externos.

La duda que debe aclarar el Gobierno

“Haciendo el gran supuesto que hemos entrado a la normalidad, yo creo que la primera vía es la inversión pública. Por consiguiente, la gran pregunta es cómo se perfila la inversión pública en el corto y mediano plazo; Nicaragua recibió ayuda multilateral de asistencia humanitaria a la población afectada por el Covid y por los desastres naturales Eta y Iota, entonces yo diría que va a haber creación de empleo, porque esa ayuda va para construcción de hospitales, viviendas, edificios públicos, red vial, va a generar empleos e ingresos, pero cuánto se va a invertir y cuánto se va a consumir de los más de 420 millones de dólares que ingresaron a Nicaragua, porque van a comprar medicamentos y eso se llama consumo y eso no genera empleo. Por lo tanto, yo invito a las autoridades que aclaren muy bien cómo se va a distribuir la ayuda multilateral”, dijo Avendaño.

Según el Presupuesto 2021, este año se espera que el instituto termine con un déficit global por 8,050 millones de córdobas (equivalentes a unos 229.1 millones de dólares).

Economía afiliados asegurados exclusivo INSS premium archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí