14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Negocios, inversiones,

Vista panorámica de la Ciudad de Managua. LA PRENSA/ CORTESÍA

Cómo Nicaragua pasó de ser la economía con mayor pesimismo en Centroamérica en 2020, a la segunda con mejor desempeño

El Banco Central recorta fuertemente la tasa de contracción económica en el 2020, dejando a Nicaragua en una mejor posición con respecto a los demás países de Centroamérica que esperan mayores caídas. Solo Guatemala supera al país.

Nicaragua caerá menos de lo previsto y  se encuentra entre las dos  economías,  junto con la de Guatemala, que mejor han resistido al impacto del Covid-19, según una actualización de proyecciones presentadas por el Banco Central de Nicaragua durante el “Foro Situación Económica de la Región y Perspectivas 2021”, organizado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), al que asistieron los presidentes de los máximos emisores bancarios de la región.

En concreto, según las proyecciones presentadas por Ovidio Reyes, este año esperan que el Producto Interno Bruto (PIB) caiga entre 1.5 por ciento y 2.5 por ciento, mejor que el -4.5 por ciento estimado inicialmente. Este vuelco en las estimaciones se deben a “una mayor recuperación de la actividad económica nacional y mundial después del choque originado por el Covid-19 durante la primera parte del año”.

Fueron los números arrojados en el tercer y cuarto trimestre de este año, y que por más de 100 días el Banco Central de Nicaragua mantuvo ocultos, los que mejoraron las perspectivas de cierre de año.  Un optimismo que podría trascender al 2021, para cuando se espera que la economía repunte 0.5 por ciento, pero ahora con las nuevas cifras esto podría mejorar, dijo Reyes durante su intervención.

Lea también: Régimen usará parte del préstamo del FMI para cubrir déficit del INSS y así evitar que colapse

Además el BCN fundamenta su  mejora en el 2020 a “un mayor dinamismo en la demanda de exportaciones de mercancías, incidiendo positivamente en actividades claves como el comercio y la industria, y en una mayor estabilidad en el mercado laboral”.

Durante su intervención Reyes admitió que el impacto de los huracanes Iota y Eta, lejos de impactar negativamente las proyecciones económicas, vinieron a mejorarlas, porque propició la liberación de recursos a través de préstamos, así como la pandemia de Covid-19, que también ha permitido tener acceso a recursos frescos en las multilaterales.

En ese contexto, resaltó que el BCIE ha sido fundamental no solo en el 2020 sino en los últimos tres años.  “Apoyó a confrontar  los desequilibrios financieros  que ocurrieron en  los años 2018 y  2019”, dijo Reyes. 

Otro indicador donde también se espera un mejor desempeño es en la inflación. En su actualización ahora se prevé que termine entre dos y tres por ciento, un ligero ajuste respecto al 3.7 por ciento proyectado inicialmente.   En  2021 creen que habrá mayor  ocupación  de la  población,  asimismo, que el  sector exportador continúe su dinámica positiva y  que  las finanzas públicas se mantengan estables y sostenibles.

Reyes admitió que el reto inmediato  de políticas pública es proteger a la población contra el Covid-19. “De la velocidad con que se aplique la vacuna  dependerá  la recuperación económica, de ahí que sea esta una prioridad de  primer orden”, dijo.

“En el contexto macroeconómico actual, se destaca el crecimiento de los depósitos del público, una política fiscal prudente y niveles fortalecidos de reservas internacionales, lo que estará apoyando una mayor recuperación económica en el año 2021”, dijo el BCN en un comunicado que emitió horas después de la presentación de Reyes.

El funcionario sostuvo que en Nicaragua “las  finanzas públicas se vieron presionadas por la recaudación tributaria y  los ingresos a  la Seguridad  Social”.

Reyes demandó que en este  nuevo entorno exista una mayor  integración de la región lo que  efectivamente  se está  produciendo en el comercio y el sistema financiero. “La pandemia  y las  afectaciones de los huracanes Eta e Iota afectaron a la  región  por igual, lo que refuerza el argumento de buscar soluciones de financiamiento conjuntas y de coordinar políticas monetarias  y financieras”, señaló.

Sobre el papel del BCN durante la crisis, dijo que en varias políticas regionales han coincidido para apoyar la economía. “En algunas acciones hemos coincidido, como en  la  decidida reducción de las tasas de interés, de políticas o de referencia monetaria, así como en  mantener abiertas nuestras líneas de liquidez hacia la banca comercial, implementar políticas de flexibilización del encaje legal, también  fue otra área en común”, precisó.

Reyes aseguró que en  algunos casos los bancos  han  implementado políticas novedosas según lo permitido por sus marcos legales para propiciar la entrega de créditos con el objetivo de salvaguardar la intermediación financiera y evitar que  se presente  una espiral negativa en el crédito  y la  actividad económica.

Lea además: Funides suaviza drásticamente la proyección de caída del PIB 2020 y mejora 2021, por fuerte alivio de préstamos a Ortega

Defiende el papel del BCN en la crisis

El funcionario mencionó que lo primero fue  la reducción de la tasa de referencia de  los puntos monetarios hasta acumular una rebaja de 375 puntos bases durante 2020. También se redujo la amplitud del corredor de tasas de interés  que implementa el BCN. Asimismo, a través de la política del encaje legal se  lideraron fondos en córdobas a la banca, por el equivalente a un punto porcentual del PIB.

“Hay   varios elementos que  hacen que esta medida sea no convencional,  el  hecho que permite  encajes diferenciados por  bancos y es  que sean condicionadas las entregas de créditos. Los bancos que  usen esta medida podrán  reducir  sus encajes  en moneda nacional hasta  en 10 puntos y esto ocurrirá durante un período de tres años”, destacó.

La alta liquidez del sistema financiero y el  entorno de bajas tasas de interés internacionales se han mantenido  relativamente estable de la política de tasas de los instrumentos en dólares lo  que  ha propiciado la estabilidad y acumulación de las reservas internacionales, de acuerdo  con  Reyes,  acción con la cual se  siente satisfecho.

En el  sistema financiero  bancario se ha observado  un crecimiento  de  los depositos como respuesta de las empresas y  las familias para generar  mayores ahorros frente a la incertidumbre así como por la menor  movilización de personas, a su  criterio. “Sin embargo, el crédito se ha visto disminuido  por el incremento del riesgo y  por una reducción de la demanda de este. Las finanzas públicas por su  parte, a pesar del aumento del déficit y  una moderación del gasto han  conseguido  alcanzar un  financiamiento apropiado”, detalló Reyes.

Explicó que el sector externo continúa  con  un comportamiento mixto, con  indicadores como  buen desempeño en  las exportaciones de mercancías y en  el  flujo de remesas familiares, pero  con datos de menor  ingresos por turismo  y  en  la inversión extranjera directa.

Agregó que “la combinación de estos elementos han  mejorado la posición externa, produciendo   un superávit  en la cuenta corriente de la Balanza de Pagos. Por otro lado, el sector real ha comenzado a dar muestras de  recuperación a partir del tercer trimestre del año, presentándose tasas de crecimiento de la actividad  económica cada vez menos negativa y  una recuperación en la participación en la fuerza laboral”.

Lea además: Cómo los millonarios préstamos de los multilaterales salvaron a Ortega de «comerse» sus depósitos en el BCN

Crecimiento en demás países

En ese contexto, ¿cómo han evolucionado las otras economías de la región?

El Salvador  proyecta una  contracción del 7 por ciento en  su  economía, cifra  menor  a la calificación que les había estimado el Fondo Monetario Internacional (FMI)  que  fue de menos 9 por ciento  y  el  Banco Mundial (BM) con un menos 8 por ciento. Este país continúa fuertemente sostenido por las remesas , las que  hasta  noviembre mostraron un crecimiento  del 3.5 por ciento, declaró Douglas Rodríguez presidente del Banco Central El Salvador.

Por su parte, Héctor Valdez, gobernador del Banco Central de la República Dominicana, manifestó que  se proyecta un decrecimiento de 6.5 por ciento  en  2020, explicada por  la  enorme  reducción del turismo. Este país  recibía más 7,500 millones de dólares en  divisas por este rubro  con la visita de  6.3 millones de turistas y  debido al  Covid-19 estas cifras cayeron por  completo.

A su  vez dijo que  en medio de la pandemia, los préstamos obtenidos de parte del BCIE le permitieron apoyar al sistema agropecuario  y  realizar programas  de apoyo a los cesados de sus trabajos. Para el 2021 proyectan un crecimiento entre 5.5 y  6 por ciento.

Al igual que República Dominicana, Costa Rica también fue altamente impactada en el ámbito del turismo, sector que ha tratado de recuperarse gradualmente con el turismo interno. El presidente del Banco Central de Costa Rica, Rodrigo Cuba, dijo que  las exportaciones de bienes  han  ayudado a  tener  menor   déficit en  su  cuenta corriente.

Señaló que  el consumo privado ha sido muy  golpeado  y  una compresión del consumo  por  el cierre de actividades. En el campo fiscal , este país había implementado una reforma que empezaba a rendir frutos este año, pero   con el golpe de la pandemia se  afectó la recaudación fiscal, explicó.  La vecina del  sur tendrá un decrecimiento de 4.5 por ciento  para este año y una  recuperación  parcial de 2.6 por  ciento en  2021.

El presidente de Banco Central de Honduras, Wilfredo Cerrato, apunta a que  el decrecimiento  económico  en  su  país  será de 9.5 por ciento, el que consideró histórico únicamente parecido al ocurrido en  1960 debido a problemas en las bananeras lo que implicó una contracción de 6.5 por ciento.

Para poder recobrar  crecimiento les tomará tres años, estimó Cerrato. Este año, el país del triángulo norte cerrará con un  35 por ciento más de reservas  y  sus  remesas también crecieron arriba del 2 por ciento, los créditos crecen al igual que  los depósitos, precisó. “Miramos un riesgo fuerte  de la inflación para el primer semestre del próximo año, la que puede llegar al 4.5 por ciento”, adelantó. Evitar mayores incrementos de deuda pública es otro de los retos de Honduras, dijo el presidente de la institución financiera.

Sergio Recinos, presidente del Banco Central de Guatemala  declaró que con cifras revisadas a diciembre, ellos estiman una caída económica de 1.5 por ciento, esto los posiciona como   uno  de los  países  menos afectados en  Latino América.

En  2021 estiman  un crecimiento  del 3.5, es decir obteniendo una recuperación casi plana dado que en  2019 crecieron 3.8  por ciento. Recinos dijo que  las remesas familiares representan al rededor del  12 por ciento del PIB y en este momento afortunadamente no han caído, sino que crecen  al 6.4 por ciento. La  inflación  la estiman de 5.46 por ciento hasta este  año. Aumentar el empleo es su mayor  desafío, dijo Recinos.

Lea además: ¿Qué significa que el Gobierno de Ortega acumule un récord de más de 19,000 millones de córdobas depositados en el BCN?

Economía BCN Nicaragua archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí