La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha informado este jueves 18 de octubre que en nuestro país ha habido un incremento de actos de violencia y represión para evitar las protestas públicas, de acuerdo a información registrada en las últimas semanas por el Mecanismo de Seguimiento para Nicaragua (MESENI).
Esta noticia se da a conocer el mismo día que el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) ha convocado a una sesión extraordinaria el día 19 de octubre, donde se abordará la crisis sociopolítica de Nicaragua, que cumple seis meses y según la CIDH ha dejado 325 personas fallecidas.
El organismo de derechos humanos también ha señalado las detenciones y criminalización de los líderes políticos y sociales, y se ha mostrado preocupado por el impacto de la crisis en los derechos de las mujeres, niñez y adolescentes, al ser víctimas.
“En el contexto de los hechos que tienen lugar desde el 18 de abril, la Comisión actualiza la cifra de víctimas mortales a 325 personas fallecidas, de las cuales 21 serían policías y 24 niñas, niños y adolescentes. Frente a la inconsistencia de las cifras aportadas por las autoridades nicaragüenses y sus cuestionamientos al registro de fallecidos reportado por la CIDH, la Comisión reitera al Estado de Nicaragua la necesidad urgente de garantizar el acceso a información detallada sobre todas las personas fallecidas en el marco de la situación que atraviesa el país, para que la CIDH pueda cotejar y verificar la cifra con los datos proporcionados por las autoridades estatales”, manifiesta el organismo.
Otro aspecto que es suma preocupación para la CIDH, que estuvo en el país y pudo constatar in situ la brutal represión del régimen de Daniel Ortega contra el pueblo nicaragüense, es la declaratoria de la Policía Orteguista con fecha del 28 de septiembre de que son ilegales y amenaza por la vía penal a sus organizadores.
“El 13 de octubre, una nueva nota de la Policía Nacional (116-2018), estableció que toda movilización en cualquier parte del país debía realizarse una vez que los organizadores han solicitado el permiso correspondiente ante las autoridades policiales y que éste haya sido otorgado”, agrega la CIDH.
El MESENI tomó apuntes de la represión y encarcelamiento de que fue víctima un grupo de manifestantes azul y blanco el pasado domingo 14 de octubre, por solo intentar participar en la marcha “Unidos por la libertad”. Ese día la Policía detuvo a 38 personas y las trasladó a las celdas oscuras de El Chipote, siendo liberadas las primeras ocho horas después y el resto el lunes 15 de octubre.
“La CIDH condena enérgicamente cualquier tipo de impedimento impuesto para que una persona pueda ejercer su derecho a utilizar los mecanismos disponibles en el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, o cualquier tipo de represalia o estigmatización que emprenda un Estado motivada por la participación o el accionar de personas u organizaciones ante los órganos del sistema interamericano, en ejercicio de sus derechos convencionales”, reitera el organismo internacional.