La sesión por el Día Internacional del Periodista, realizada este martes en la Asamblea Nacional, fue usada por el diputado orteguista y presidente de la Comisión de Educación y Medios de Comunicación Social, José Antonio Zepeda, para acusar a los medios de comunicación independientes de manipular la información y las redes sociales con el fin de contribuir a “golpes suaves” contra los gobiernos.
“En este mundo de influencia tecnológica en la cual se generan un sinnúmero de información sin base o sin sustento real, el papel del periodista es desplazado por la imagen sin contenido o manipulada por los intereses de falsear la información o crear verdades virtuales. (…) Creo que hemos vivido y vivimos esos momentos”, afirmó Zepeda en el plenario del Legislativo.
Lea además: SIP otorga el Gran Premio Libertad de Prensa 2018 al periodismo independiente en Nicaragua
En su discurso de 15 minutos y 43 segundos, Zepeda obvió la censura, asedio, agresión física y amenazas que han denunciado los reporteros, fotorreporteros y camarógrafos de medios independientes durante los once años del gobierno de Daniel Ortega, las que se han profundizado durante la crisis que estalló en abril.
El legislador se centró en criticar el uso de las redes sociales, que durante la crisis ha sido la plataforma de la población para denunciar los crímenes de las fuerzas de choque, paramilitares y policías del régimen de Ortega. Previo al estallido a la crisis, el ejecutivo por medio de la Asamblea intentó controlar las redes sociales a través de la penalización, y a pesar de que por dos meses se consultó a diferentes sectores la propuesta quedó estancada.
“Las redes sociales se utilizan no como medios de comunicación social, sino como instrumentos para calumniar, amenazar y desprestigiar. Son redes sociales las que se utilizan para desestabilizar sociedades e impulsar los mal llamados ‘golpes suaves’”, dijo Zepeda.
Habla de libertad de informar
El gobierno de Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, no reconoce que la crisis la provocó la masacre de sus paramilitares y policías contra las protestas civiles que dejan entre 322 y 481 muertos y miles de heridos y detenidos; la versión del orteguismo es que sufrió un intento de golpe de Estado.
Puede leer: Apelan sentencia condenatoria del caso Ángel Gahona
A pesar de que se conmemoraba el Día Internacional del Periodista (oficialmente se celebra el 8 de septiembre), en la sesión legislativa no se mencionó al reportero Ángel Gahona asesinado de un disparo el 21 de abril, cuando daba cobertura a las protestas cívicas. Por ese crimen fueron condenados los blufileños Brandon Lovo y Glen Slate, a pesar de que testigos aseguran que fue un policía quien disparó y mató a Gahona.
Zepeda, también secretario general de la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (Anden) —brazo represivo del magisterio—, hasta dijo que hay libertad de prensa: “En nuestro país el Gobierno garantiza la plena libertad de informar. Incluso, se es tolerante hasta con el libertinaje de medios de comunicación que se caracterizan por mirar todo en negativo y no permiten transmitir la realidad de las cosas que hoy cambian a Nicaragua”.
Periodista le responde
Marvin José Sequeira, reportero de Radio Corporación que da cobertura al Parlamento, criticó a Zepeda por convertir la sesión “como parte del circo que venden, pero la verdad es que este es el Gobierno que más ha censurado y más ha reprimido a los hombres y mujeres de prensa en este país”, afirmó.
También: Periodismo nicaragüense frente a censura y riesgos
Sin consenso
La política de censura del presidente de la Asamblea, el orteguista Gustavo Porras, nuevamente se evidenció este martes porque, a pesar de que se conmemoraba el Día Internacional del Periodista, por segundo año no se invitó a la Asociación de Periodistas de Nicaragua (APN), que es crítica del gobierno de Daniel Ortega.
La directiva de la Asamblea entregó un reconocimiento al periodista Leonel Mendoza, presidente de la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP), cuya sede está en este poder del Estado.
Mendoza no se refirió a la situación dramática del periodismo nacional y hasta recibió reclamos de sus agremiados. “No es correcta su actitud (de Mendoza) porque no consultó para aceptar (el premio) en nombre de la APP”, afirmó Armando Amaya, de Canal 23.
Profesión de peligro
El periodismo independiente de Nicaragua fue reconocido por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) con el Gran Premio Libertad de Prensa 2018, porque, a pesar de que el ejercicio de la profesión se ha dificultado durante los más de cuatro meses de protestas contra el régimen de Daniel Ortega, no ha dejado de informar a la ciudadanía.
Al asesinato del reportero Ángel Gahona se suman la criminalización de la profesión, ya que periodistas como Paco Espinoza son acusados de terrorismo. Radio Darío fue quemada por turbas sandinistas.