14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

La metodología que el Gobierno utiliza para medir los niveles de pobreza en Nicaragua, ha sido fuertemente cuestionada por los economistas que dudan de los resultados. LA PRENSA/ OSCAR NAVARRETE

¿Por qué a los centroamericanos les tomaría 159 años para alcanzar la calidad de vida de los estadounidenses?

A la región le tomaría, por ejemplo, 76 años para alcanzar el PIB per cápita de Perú, y siglo y medio para el de EE.UU.

América Latina y en particular Centroamérica no puede seguir creciendo al ritmo que lo ha hecho en los últimos años. La región necesita acelerar la velocidad de su producción de riqueza para cerrar la brecha con las economías avanzadas, pero sobre todo para mejorar el bienestar de sus más de 48 millones de habitantes, un proceso que se ha estancado. A la región le tomaría, por ejemplo, 76 años para alcanzar el PIB per cápita de Perú, y siglo y medio para el de EE.UU.

Ese llamado a los países de la región no solo lo comparte el Fondo Monetario Internacional sino también el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que en su último reporte: “Crecimiento inclusivo retos y oportunidades para Centroamérica y República Dominicana”, da algunas luces de por qué la región sigue creciendo tan poco pese a un entorno externo relativamente más favorable.

Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), afirma que el bajo crecimiento sigue siendo un gran problema para América Latina y muestra de ello es que “desde los años sesenta y hasta el inicio del año 2003, el PIB per cápita de América Latina seguía siendo de alrededor del veinte por ciento del PIB per cápita de Estados Unidos”.

“Es decir, no se ha dado un proceso de convergencia de las condiciones de vida (de la región) hacia las condiciones de vida de los países más avanzados”, advirtió Werner, durante un encuentro que sostuvo en Managua con empresarios y funcionarios de Gobierno la semana pasada.

La metodología que el Gobierno utiliza para medir los niveles de pobreza en Nicaragua, ha sido fuertemente cuestionada por los economistas que dudan de los resultados. LA PRENSA/ OSCAR NAVARRETE

En la  época conocida como el superciclo de las materias primas, que se observó entre 2004 y 2012, el Fondo vio un cierto signo de convergencia hacia el cierre de brecha de la región con los países avanzados, pero tras el fin de este boom este esfuerzo se desvaneció y amenaza con estancarse.

Abismal brecha

Pero, ¿qué tan pronunciada es la brecha entre Centroamérica y Estados Unidos, su principal socio comercial?
Hasta el 2016, según cifras del Banco Mundial, el PIB per cápita de los estadounidenses se ubicó en 57,466.79 dólares. En tanto, el PIB per cápita promedio de Centroamérica en ese año fue de 6,452.5 dólares anuales.

Le puede interesar:  ¿Por qué se van de Centroamérica las multinacionales?

Por tamaño de economía, Panamá, que es la más grande del istmo, su PIB per cápita apenas representaba en 2016 cerca del 24 por ciento (con 13,654 dólares) que el de Estados Unidos.

Al otro extremo se encuentra Nicaragua, con el PIB per cápita más pequeño del istmo, el cual representó en ese año (con 2,120 dólares) cerca de 3.69 por ciento del PIB per cápita de la primera economía mundial, pese a que la nicaragüense depende en gran manera de EE.UU.

¿Qué tan lejos está la región de cerrar esa brecha con Estados Unidos? Citando varias investigaciones, el BID indica en su reporte que si la economía centroamericana se mantiene en la senda de expansión de entre 3.1 y 4 por ciento, “que es un crecimiento relativamente bajo”, alcanzar “la convergencia de ingreso per cápita con los Estados Unidos podría tomarle a la región entre 148 y 159 años, y con países emergentes como Perú, entre 46 y 76 años”.

El PIB per cápita de Costa Rica, el segundo más grande de la región (11,835 dólares), equivalía al 20.55 por ciento que el de Estados Unidos.

Retrocesos

Werner alerta de que en el hemisferio, tras el fin del súper ciclo, hay un ligero descenso en el proceso de convergencia de las condiciones de vida de la población en la región hacia las que tienen los países avanzados.

“De ahí el gran reto de la región, que es acelerar el crecimiento económico para inducir un proceso de mejora en las condiciones de vida que nos acerque a las condiciones de vida del mundo avanzado, cosas que vimos obviamente en países como China y como otros mercados emergentes”, insistió.

“Una de las consecuencias de un crecimiento bajo es que el reto de reducir la pobreza se hace más difícil”, señala por su lado el BID.

Las causas

Aunque existen múltiples causas de por qué la región centroamericana no logra crecer a mayor velocidad, el BID en su informe regional señala algunas que van más allá de la baja productividad.

“Usando metodologías tradicionales de crecimiento, se encuentran factores que explican las brechas de crecimiento de la región, como la calidad de las instituciones, la calidad de los servicios públicos, la brecha tecnológica y la estructura productiva de la región (o la falta de transformación productiva), entre otras”, indica el BID en su reporte.

A lo anterior añade: “De igual modo, se encuentra que, en promedio, ‘el efecto país’ (aquel que no puede ser explicado por comparaciones internacionales) es negativo para la región. Es decir, existen factores idiosincráticos a cada país que hacen que su crecimiento sea bajo en la región”.

Vista general de un barrio en Tegucigalpa donde el combate a la corrupción, la pobreza y el desempleo, y mejores niveles de educación, salud y seguridad centran las promesas de campaña de tres candidatos a la presidencia. LAPRENSA/EFE

En común, las barreras son las brechas en infraestructura y las fallas de coordinación pública y privada para promover la innovación productiva, indica.

 

Es decir no se ha dado un proceso de convergencia de las condiciones de vida (de la región) hacia las condiciones de vida de los países más avanzados”. Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

 

Hacer funcionar las instituciones

De hecho, Werner abogó en Managua por trabajar para lograr que el crecimiento económico dependa de instituciones no de personas y eso se logra cuando las instituciones funcionan.

“Trabajar en aspectos institucionales que logren generar instituciones que garanticen que los fenómenos económicos favorables que vimos en los últimos años se vuelvan sostenibles en el mediano plazo, y no dependan tanto de personas, que dependan más de instituciones que contribuyan a generar mejoras importantes en los indicadores sociales de esta economía”, sostuvo.

Le puede interesar: BID recomienda más reformas fiscales a Centroamérica

Crecimiento inclusivo

Pero no basta crecer por crecer. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que el crecimiento no solo debe ser mayor sino también inclusivo para que reduzca pobreza.

“Parecería que a América Latina esta reducción de la pobreza le cuesta más que al resto de países en desarrollo y la percepción de los hacedores de política en la región es que a Centroamérica y República Dominicana le cuesta aún más”, indica el organismo.

Y muestra de ello es que entre 2000 y 2007 el ingreso per cápita de América Latina creció 1.8 por ciento y la pobreza se redujo en 13 puntos porcentuales (pasó de 43.8 por ciento en 2000 a 30.7 por ciento en 2017).

En cambio en Centroamérica el ingreso per cápita creció 2.3 por ciento, pero la pobreza se redujo 12.1 puntos porcentuales (pasó de 51.8 por ciento en 2000 a 39.7 por ciento en 2017), pese a que el PIB per cápita creció a mayor ritmo que la media en América Latina.

La pobreza y el desempleo en Nicaragua están entre los principales problemas a los que se enfrenta la población. LA PRENSA/ARCHIVO
La pobreza y el desempleo en Nicaragua están entre los principales problemas a los que se enfrenta la población. LA PRENSA/ARCHIVO

Caída de inversión no favorece

En el aceleramiento del crecimiento económico la llegada de inversión que genere valor agregado a la economía es fundamental. Pero por ahora los vientos no soplan a favor de América Latina en este campo, que lleva cuatro años de contracción.

Alejandro Werner, del FMI, señala que el reto para lograr acelerar la recuperación de la inversión en la región es disminuir la percepción de corrupción generalizada, mejorar el Estado de Derecho, mejorar el clima de los negocios y mejorar la calidad de la infraestructura y de la educación.

Además Werner indicó que es saludable que la economía centroamericana, por ejemplo, esté atenta a lo que puede ocurrir con las remesas en los próximos 18 meses, que han sido fundamental en la mejora del consumo y el poder adquisitivo.

Lea: ¿Por qué el pasaporte de Nicaragua es el menos poderoso de Centroamérica?

5.2%
ha sido el crecimiento económico de Nicaragua en promedio en los últimos tres años, una tasa que está por debajo del ocho por ciento que requiere el país para sacar a un tercio de su población de la pobreza, según han dicho economistas.

Difícil comenzar ahora

Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, admite que las actuales condiciones internas no son favorables para comenzar a apuntalar esa convergencia que requiere la región para alcanzar las condiciones de vida de los países avanzados. Esto no solo porque los gobiernos actuales han perdido la aceptación y aprobación de sus gobernados, sino también porque para este año está programado “un abultado” proceso electoral en casi toda América Latina, que impediría retomar el proceso de convergencia del crecimiento.

Comunidades indígenas
Los líderes indígenas expusieron al equipo del Cenidh que a la inseguridad, se suman los altos niveles de pobreza, la falta de trabajo, de alimentos y medicamentos a la unidad hospitalaria. LA PRENSA/ARCHIVO

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí