Después de realizar movimientos de tierra en 34.5 kilómetros y colocar dos puentes en la ruta proyectada para construir la Carretera Costanera, ahora llamada Corredor del Litoral Pacífico, las autoridades del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) en este 2018 emprenderán la segunda fase del proyecto.
Se trata de lanzar una licitación para elaborar su estudio de factibilidad y el respectivo diseño en los tramos que abarcan los departamentos de Rivas, Carazo y Managua, puesto que de lograrse la obra vial, esta iniciaría en la frontera con Costa Rica y subiría hasta Masachapa, en su primera fase. Luego, en una segunda etapa se retomaría para llegar al Golfo de Fonseca.
La inversión para obtener el estudio y diseño de la vía, en la primera fase, proviene del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y según el Plan Anual de Contrataciones (PAC) del MTI ascienden a 54.8 millones de córdobas.
Tercera fase, el reto más difícil
De acuerdo a la programación del MTI, al tener en mano el estudio de factibilidad y diseño, se buscaría el millonario financiamiento para de verdad iniciar la construcción, con la colocación de algún tipo de pavimento, que unos tramos pueden ser en adoquines y otros en carpeta asfáltica.
Lea además:Construcción de Carretera Costanera finalizaría entre 2022 y 2023
Respecto a esto, recientemente habló el ministro de Transporte e Infraestructura, general en retiro Oscar Mojica Obregón. Fue en la presentación de la estrategia nacional para el transporte y la infraestructura vial para el 2018.
“Esta carretera llevará una inversión importantísima y tendrá un enorme impacto en la economía nacional. Llevará una inversión de 15,330 millones de córdobas”, anunció Mojica Obregón exactamente a finales de enero en una conferencia de prensa en la que LA PRENSA no fue invitada.
Quieren proyectar Golfo de Fonseca
La idea de que la Carretera Costanera ahora sea el Corredor del Litoral del Pacífico es para proyectar el Golfo de Fonseca, un deseo que han hecho público los mandatarios de Nicaragua, Honduras y El Salvador en reuniones sostenidas en varias ocasiones.