14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
tarifa eléctrica, Nicaragua, energía eléctrica, Nicaragua, subsidio, tarifa energética

Los consumidores por debajo del consumo de los 150 kilovatios mantendrá su subsidio. LAPRENSA/M.ESQUIVEL

Aquí te explicamos por qué los nicaragüenses pagan la energía más cara de la región

Después de 1992, Nicaragua pasó a dar los primeros pasos jurídicos para sustituir el monopolio estatal de la industria eléctrica integrada, a un mercado abierto

El sistema eléctrico nicaragüense sufre profundas distorsiones que tienen efectos negativos en los costos y en la calidad del servicio, lo que causa ineficiencias económicas en los distintos sectores del país. De manera que hoy Nicaragua se aleja de los criterios de competitividad, explica Fernando Bárcenas Molina, experto en temas energéticos.

“Cuando un país es corrupto al máximo nivel, toda la sociedad, y cada actividad dentro de la sociedad, está permeada por la corrupción. Entonces, el sistema eléctrico es un lugar donde también se manifiesta esa corrupción, y como es una industria con crecimiento vegetativo, resulta apetecible para la corrupción. No hay forma que la corrupción deje escapar al sistema eléctrico, que es una industria que no debe ingeniársela mucho para vender su producto. La energía se vende sin disputarse nichos de mercado, crece espontáneamente”, afirma Bárcenas.

Lea además: Comercio nicaragüense ahogado por la tarifa energética

Después de 1992, Nicaragua pasó a dar los primeros pasos jurídicos para sustituir el monopolio estatal de la industria eléctrica integrada, a un mercado abierto, al privatizarse la generación y la distribución eléctrica del país. Pero, esta desagregación no alcanzó los objetivos esperados, pues —según Bárcenas— hoy el sistema es un monopolio económico, supuestamente familiar, donde además se ejerce un mismo control simultáneo de la regulación, generación, transmisión y distribución. Esto elimina las señales transparentes de mercado para promover la competencia necesaria que abarate los costos.

Ejemplo de falta de transparencia

El ingeniero Bárcenas cita como ejemplo la Plan MAN, ubicada en Mateare, de la empresa Alba Generación, subsidiaria de Albanisa.

Lea además: Comercio de Nueva Guinea agobiado por cortes de energía

“Ya sabemos que el contrato de los 140 megavatios de los motores de media velocidad próximos a entrar en operación es a treinta años, pero aún no se ha firmado contrato. Se instalan sin haber competido, sin licitaciones, sin análisis técnico para su posible habilitación como agente de mercado, sin que se conozca su rendimiento y el costo de generación. Ocurre una integración, en sentido inverso, bajo cuerda, entre generación, transmisión, distribución y regulación. Es una integración financiera e institucional”, advierte Bárcenas.

Costa Rica y su industria estatal

En Costa Rica, a diferencia de Nicaragua, la industria eléctrica sigue siendo un monopolio estatal integrado, porque en su momento los ciudadanos se opusieron a la privatización de los servicios públicos.

“La primera gran diferencia es que en Costa Rica no se privatizó la industria eléctrica. Es decir, es una industria integrada, no hay mercado abierto. El sector público se percata que requiere cierto financiamiento privado, y permite que dentro del monopolio, haya hasta un 15 por ciento del parque generado por un privado, los cuales se asignan por licitación, pero los proyectos estratégicos se los reserva el Estado”, dijo Bárcenas.

Lea también: Sector industrial de Nicaragua se hunde por el elevado costo de la energía eléctrica

El experto explica que como industria integrada estatal, en Costa Rica se cargan algunas ineficiencias en el control de los costos de producción, de manera, que el precio de la energía es alto. Sin embargo, no es más alto que en Nicaragua, donde el sector residencial a partir del consumo por encima de los 300 kilovatios hora, se paga 23 centavos dólar, mientras que en Costa Rica se paga 19 centavos dólar, y un 21 por ciento más barato que en el país.

El sector comercio en Nicaragua paga 29 centavos dólar por kilovatio hora y en Costa Rica 19 centavos, 10 centavos más barata que aquí. De igual forma el sector industrial, en Costa Rica paga 19 centavos dólar por kilovatio hora, y en Nicaragua paga 22 centavos, 15 por ciento más caro que nuestro vecino del sur.

Guatemala: La energía más barata

En Centroamérica, el país con el costo más bajo de la energía es Guatemala, donde hay un mercado abierto, y se permite la operación de distintas distribuidoras y generación con distintas tecnologías de muy bajo costo variable.

Le puede interesar: Transparencia podría abaratar la energía en Nicaragua

“En Guatemala hay un enorme mercado totalmente abierto. Hay varios distribuidores, y generadores, por lo general, privados. La transmisión es pública, pero se ha dejado libre la introducción de cualquier tecnología de generación eléctrica, aun sea el carbón, que es una fuente primaria de energía barata. Mientras aquí se prohíbe el carbón, que una fuente energética que abastece el treinta por ciento de la demanda de electricidad de los países desarrollados. En Guatemala, con la generación a base de carbón se abastece más de 40 por ciento de su demanda de electricidad”, dijo Bárcenas.

Ente regulador no regula

Bárcenas agregó que un ente regulador (INE) que opere eficientemente con independencia institucional es vital para evitar que el sistema sea afectado por la corrupción.

“Hoy tenemos un ente regulador que no cumple su función, y tenemos una política energética burocráticamente centralizada bajo una única voluntad. Esto deja espacio no solo a la corrupción y a la ineficiencia, sino, a políticas oscuras, poco transparentes, que nos están llevando a un desastre en la falta de competitividad del país. El día que el país recupere un orden que restablezca la seguridad jurídica, habrá que considerar la necesidad de aplicar medidas correctivas a las decisiones adoptadas en este período”, dijo Bárcenas.

Le puede interesar: La tarifa energética achica aún más a la pequeña y mediana empresa de Nicaragua

El ingeniero afirma que mientras el sistema político no cambie restituyendo los derechos políticos a los ciudadanos, es imposible concebir una industria eléctrica sana.

“Difícilmente habrá un cambio en cuanto a planificación y a eficiencia mientras el Estado esté en manos de una camarilla absolutista y corrupta. Desafortunadamente, el abastecimiento energético de Nicaragua carece de estrategia, porque la corrupción, que salta sobre las oportunidades, no tiene estrategia nacional. Y los errores estratégicos terminan por hundir la economía del país”, comentó.

Eficiencia debe ser orientada a la oferta

Recientemente en Nicaragua se aprobó la Ley 956, Ley de Eficiencia Energética, que tiene como objeto establecer el marco legal para promover el uso racional y eficiente de la energía a fin de garantizar el suministro energético. Para el ingeniero Fernando Bárcenas, esta ley debe formularse con metas y objetivos a lograr desde la oferta.

Lea más en: Cultivar con sistemas de riego es un lujo en Nicaragua

“Cuando hablamos de eficiencia energética, si bien cubre tanto la oferta como la demanda, en los países serios es la oferta la que primero se ha logrado conseguir con bastante eficiencia. En estos países, siempre que hay una licitación buscan la mejor tecnología, con un análisis de costos nivelados entre las distintas tecnologías. Y se han empeñado de entrada en reducir las pérdidas técnicas de energía. Luego, es correcto y necesario que se enfoquen ulteriormente en la eficiencia desde la demanda, desde el uso o consumo de la energía”, dijo Bárcenas.

Lo esencial, indica Bárcenas, es que en Nicaragua se deben contratar los generadores más eficientes. “En Nicaragua se descuida tanto la oferta como la demanda. Pero, al lado de la oferta tenemos un desastre, generadores ineficientes, obsoletos, de más de cincuenta años, lo que genera altas pérdidas en la transformación de la energía primaria. Es lo primero que se debería cuidar, porque conseguir eficiencia en la demanda, es mil veces más difícil que conseguir eficiencia en la oferta”, señaló.

Cómo funciona el monopolio

“La industria eléctrica en Nicaragua se ha vuelto a integrar. Se está dando un monopolio económico, de manera que el distribuidor y la mayor generación del país es de un agente económico dominante. Y se meten al mercado generadores sin contrato, porque el INE (Instituto Nicaragüense de Energía) obedece a los mismos intereses”, explica Bárcenas.

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Justo Nicaragua
    Hace 7 años

    Una vez más se confirma que sin democracia no hay progreso. El origen de nuestra pobreza es la corrupción institucionalizada que ha impuesto el inconstitucional y familia.

  2. punto de vista
    Hace 7 años

    Este reporte esta’ muy bueno ; lo malo es que dentro del sistema de corrupción es que alguien lo manipula , pero no es un secreto ! ( cobros indebidos por doquier )

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí