Una situación tensa se vive en varias comunidades del municipio de Prinzapolka, Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, después que entre el 5 y 6 de enero se registraran dos enfrentamientos entre indígenas de Layasicksa y de Isnawas con colonos en la parte montañosa de Siriwas, que dejó un saldo sangriento de dos colonos muertos, varios heridos y cinco colonos que aún están en poder de los comunitarios.
Hilario Thompson, exalcalde de Prinzapolka y líder del territorio Prinzu Auhya, confirmó que desde esa fecha los cuerpos de los colonos están tendidos en el lugar de los hechos, mientras los comunitarios mantienen en su poder los retenidos, hasta tanto no se presenten las autoridades competentes al lugar.
“Lamentablemente no se dónde los tienen pero ellos lo tienen”, dijo Thompson, quien indicó que demanden el desalojo al resto de comunitarios que permanecen en sus tierras.
Los retenidos responden a los nombres de: Eliseo Pérez Urbina, de 38 años, Uriel Pérez Ocampo, de 19, Eliser García Jarquín, de 19, José David González, de 25, Ismael Cantarero, de 30.
Señaló que la comunidad de Layasicksa se encuentra rodeada por unos 45 colonos, quienes se están preparando para atacar la comunidad con armas de guerra. Estos demandan la liberación de los colonos, capturados por los comunitarios, cuyo paradero es desconocido.
Así comenzó todo
El conflicto inició el 5 de enero, cuando un grupo de colonos entró a la zona de Siriwas, con la intención de tomarse las tierras que estaban siendo cultivadas por Domingo Washington y su hijo, José Washington.
José Washington fue agredido por los colonos, pero padre e hijo lograron huir hacia la comunidad de Isnawas, donde se convocó a una reunión de la comunidad. 26 comunitarios decidieron regresar a la zona de Siriwas y se dio el primer enfrentamiento, que dejó un colono herido.
Al día siguiente, 20 comunitarios de Layasicksa 2 se movilizaron a la zona del conflicto y hubo un segundo enfrentamiento de más de dos horas, que amenaza con desatar una nueva ola de violencia.“Hay muertos, hay heridos, esto es una emergencia,” afirma Hilario Thompson. “Las autoridades tienen que actuar.”
En las comunidades indígenas en conflicto, el domingo pasado fueron suspendidas las actividades religiosas y se teme que la situación pueda escalar en las próximas horas.
Thompson criticó que la situación que viven las comunidades indígenas amerita que el gobierno declare emergencia pero no ha habido ningún interés por la problemática causada por la invasión de los territorios indígenas. Y preguntó: “¿Adónde están las autoridades regionales y autoridades del gobierno para mediar ante esta situación?”.
LEA: Situación en Caribe norte “un coctel explosivo y peligroso”
Anunció que buscan la mediación de una comisión pastoral para buscar que se bajen las tensiones en esas comunidades.
Thompson denunció que a unos cuatro kilómetros del sitio donde ocurrieron los sucesos hay una unidad militar del Ejército, pero no acudió al lugar de los enfrentamientos. LA PRENSA buscó al vocero del Ejército, coronel Manuel Guevara, pero no ha respondido.
Thompson dijo que el gobierno no puede continuar desatendiendo la demanda indígena del saneamiento de sus territorios. Y se preguntó ¿quién financia y manipula esta situación?, pues los colonos portan armas de guerra, como son los fusiles AK. “Queremos vivir en paz”, sostuvo Thomspon.
Un problema al que el Estado no le pone atención
El origen es el conflicto de las tierras y la Policía Nacional, el Ejército de Nicaragua y la Fiscalía deben responder ante esta situación dijo la directora del Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (Cejudhcan), Lottie Cunningham.
“El Estado no asume su responsabilidad para prevenir estos incidentes y esta es la preocupación que tenemos nosotros…porque no se puede estar justificando que si las denuncias son formales o no formales. Hay denuncias que no tiene que ser formales, el hecho que hay un incidente para eso están las autoridades del Ejército y de la Policía”, sostuvo la defensora de los pueblos indígenas.
Recordó que con esta situación está de por medio la vida y la integridad física y no hay una protección a los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Desde 2015 se ha recrudecido el problema en los territorios indígenas del Caribe norte a causa de las invasiones de tierra por parte de colonos que ha dejado muertos y heridos, sin que hasta ahora el gobierno implemente realmente el saneamiento demandado.
LEA: Sigue violencia en Caribe Norte
Piden detener a supuesto traficante
De acuerdo con Saturnino Conrado Chong, líder del Consejo de Ancianos de la comunidad de Layasicksa ya tienen plenamente identificada a una persona de la comunidad de Wasakin, quien presuntamente ha promovido la venta ilegal de tierras indígenas en Prinzu Awala, por lo que anunciaron que no entregarán a los rehenes hasta que el ciudadano sea llevado a los tribunales.
David Rodríguez Gaitán, quien era el registrador público en el Caribe Norte, confirmó los enfrentamientos entre colonos y comunitarios.
LA PRENSA intentó conocer la versión policial, pero el comisionado mayor Oswaldo Pérez Woo no respondió a las llamadas telefónicas.
Los enfrentamientos entre colonos e indígenas ya han cobrado varias víctimas en el Caribe Norte.