Cinco meses antes de los comicios presidenciales, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) le quitó este miércoles la representación legal del Partido Liberal Independiente (PLI) al diputado Eduardo Montealegre, después de tener el caso engavetado durante cinco años y tres meses.
La resolución fue considerada por analistas políticos como “un tiro de gracia a la democracia”, la cual impacta cuando la oposición nombró tres días antes la fórmula que competiría con Daniel Ortega, quien busca la segunda reelección consecutiva.
Liderada por el PLI, la Coalición Nacional por la Democracia se perfila como la principal fuerza opositora a Ortega.
El fallo fue leído casi al mediodía, mientras simpatizantes del PLI despojados, demandaban en las calles comicios libres.
“UN TIRO DE GRACIA”
La expresidenta del CSE, Rosa Marina Zelaya, se mostró preocupada por la decisión judicial
“Se le está pegando un tiro de gracia a la elección, porque este caso de la situación del PLI, el CSE ya lo había resuelto otorgándole a favor de Indalecio Rodríguez y Eduardo Montealegre”, dijo Zelaya.
Para la exfuncionaria, uno de los puntos a tomar en cuenta es cómo responderá el CSE, señalado como aliado del ejecutivo por los opositores desde 2008, el cual para ella debería asumir su propio liderazgo y la independencia de poderes establecida en la Constitución.
“Una elección cuando se realiza debe producir legitimidad de los electos, pero si el proceso está viciado no va tener esa legitimidad. Nos están poniendo innecesariamente en una posición descarrilada de la institucionalidad, no solo con impacto nacional, sino internacional”, lamentó Zelaya.
El constitucionalista Gabriel Álvarez dijo que con esta sentencia lo que se confirma es la implementación de un sistema totalitario a manos del FSLN.
“Si te ponés a pensar el presidente Ortega compite contra él mismo, es el árbitro y es todo, va a tener una Asamblea Nacional a partir del 11 de enero de 2017 que va escoger a próximos magistrados, ministerio público, va tener el ciento por ciento de espacios de cada una de las instituciones. Ya no hay en Nicaragua ningún mecanismo cívico para alternar el poder y eso significa que los consensos y alianzas en el sector económico se van a comenzar a resquebrajar”, adelantó Álvarez.
Se le está pegando un tiro de gracia a la elección, porque este caso de la situación del PLI (la representación legal), el CSE ya lo había resuelto otorgándole a favor de Indalecio Rodríguez y Eduardo Montealegre”. Rosa Marina Zelaya, expresidenta del Consejo Supremo Electoral.
Lea también: Montealegre: Sentencia de la CSJ es “golpe de Estado”
IRREGULARIDADES DEL FALLO
Desde el punto de vista legal, Álvarez señaló que hubo muchas irregularidades graves como que el fallo se haya producido cinco años y tres meses después y no 45 días como establecen las leyes.
El jurista cuestionó que en los fundamentos de la sentencia se incluyen preceptos constitucionales recientes, pese a juzgar hechos realizados en 2011. “Eso no tiene ninguna racionalidad jurídica. Es una arbitrariedad”, dijo.
RECUENTO DE LA LITIS
La Sala Constitucional, presidida por el magistrado sandinista Francisco Rosales, aceptó los cuatro recursos de amparo presentados por Rolando Enrique Prado Sequeira, en representación de Virgilio Godoy Reyes; por Valmore Valladares García; por José Venancio Berríos Sáenz y por Pedro Reyes Vallejos, en contra de los entonces magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE): Marisol Castillo Bellido, José Luis Villavicencio, René Herrera, Emiliano Lacayo, José Bosco Marenco, Luis Benavidez y Julio César Osuna.
La sentencia de este miércoles anuló la certificación del CSE, a la sesión extraordinaria de la Convención Nacional del PLI, el 8 de febrero de 2011, donde se eligieron a los miembros del entonces nuevo Comité Ejecutivo Nacional, presidido por Indalecio Rodríguez Alaníz, considerando que “destituyeron a los anteriores, sin permitirles el derecho a la defensa”.
Si te ponés a pensar el presidente Ortega compite contra él mismo, es el árbitro y es todo, va tener una Asamblea Nacional a partir del 11 de enero de 2017 que va escoger a próximos magistrados, ministerio público, va tener el ciento por ciento de espacios de cada una de las instituciones”. Gabriel Álvarez, constitucionalista.
El magistrado sandinista Rafael Solís, también miembro de la Sala Constitucional, manifestó que las consideraciones políticas no le corresponden al judicial, cuando se le preguntó si la sentencia se puede interpretar como una forma de frenar la participación del PLI liderado por Montealegre en estas elecciones, que tiene su fórmula presidencial, Luis Callejas y Violeta Granera.
“Nosotros nos limitamos a la cuestión jurídica. Lo que hicimos fue analizar los hechos que el Consejo Supremo Electoral emitió dos resoluciones, que a juicio nuestro no fortalecieron el Estado de Derecho en cuanto a la defensa de los otros grupos ni tampoco se hicieron con estricto apego a los estatutos del PLI en cuanto a quién estaba facultado para hacer la convocatoria, ni tampoco tomaron en cuenta que esa reunión que hizo ese sector adoleció de una serie de defectos tanto de su convocatoria como del contenido de la misma, con relación al quorúm de los participantes al haber excluido a más de la mitad, incluso de los miembros del Consejos Ejecutivo Nacional que se había electo, y por supuesto más de la mitad de los convencionales”, dijo Solís luego de la lectura de la sentencia.
La sentencia reconoce “como único Consejo Ejecutivo Nacional del PLI, el electo en Asamblea Delegataria del 27 de febrero de 2011”, encabezada por: presidente nacional Rolin Belmar Tobie Forbes (fallecido) y como primer vicepresidente Pedro Eulogio Reyes Vallejos.
La sentencia agrega que por haber fallecido Rolin Tobie, asume la presidencia del PLI, Pedro Reyes Vallejos “quien a partir de esta sentencia ostenta la representación legal del PLI.”
También anuló la resolución del CSE, del 8 de marzo de 2011, cuando registró a la Alianza PLI para participar en los comicios presidenciales del 6 de noviembre de 2011. El magistrado Solís mencionó durante la conferencia de prensa que esto no iba a impedir que los 23 diputados del PLI concluyeran su período legislativo hasta finales de este año. Solís también dejó entrever en sus comentarios que incluso los alcaldes obtenidos por el PLI en las elecciones municipales de 2012 son nulos.
La representación legal del PLI era demandada desde hace cinco años y tres meses por cuatro facciones, pese a que el CSE reconoció a Montealegre en los procesos electorales posteriores a la litis, es decir, las elecciones generales de 2011 y las municipales de 2012.
PROTESTAS FRENTE A LA CSJ
La protesta número 58 del PLI ocurrió en las afueras de la CSJ, en Carretera Norte. Y cuando esta ocurría ya se tenía la información de que la CSJ resolvía en ese momento el caso.
La noticia de la sentencia provocó exaltación de algunos simpatizantes opositores que se subieron en los portones de la entrada principal, mientras se reforzaba la seguridad del complejo con la presencia de policías. Incluso lanzaron gas pimienta contra los manifestantes.
Según la expresidenta del tribunal electoral, Rosa Marina Zelaya, que calificó como “una zancadilla” dejar sin partido a la principal fuerza opositora de Nicaragua, este proceso electoral es uno de “los más atípicos de la historia contemporánea”.
NADA QUE VER
El magistrado judicial no sandinista, Carlos Aguerri Hurtado, nombrado en abril de 2014, explicó vía telefónica que no tuvo participación en la sentencia que despoja de la representación legal del PLI a Eduardo Montealegre.
“No me notificaron ninguno de los días, lo trataron entre ellos (orteguistas). Se fueron con los cuatro sandinistas, hicieron quórum y votaron. Ellos tienen mayoría”, dijo Aguerri Hurtado.
CALENDARIO ELECTORAL
La sentencia insta al CSE a adecuar el Calendario Electoral del proceso actual en atención a los efectos del fallo. Según el magistrado Francisco Rosales, presidente de la Sala Constitucional, el PLI de Pedro Reyes debe hacer una convención nacional, la cual según los funcionarios judiciales, fue ordenada por el tribunal electoral en 2012 a Indalecio Rodríguez, de la organización política al mando de Eduardo Montealegre, “pero que no la hizo”.