14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

La Prensa/M. Esquivel

Agro empieza a dominar el Cafta

La semana pasada Nicaragua se situó a la vanguardia de la defensa del agro dentro de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, pues fue el único gobierno que abordó el tema como prioridad durante un reciente encuentro sostenido con el presidente estadounidense, George W. Bush. Sin embargo en las […]

  • La semana pasada Nicaragua se situó a la vanguardia de la defensa del agro dentro de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, pues fue el único gobierno que abordó el tema como prioridad durante un reciente encuentro sostenido con el presidente estadounidense, George W. Bush. Sin embargo en las mesas de negociaciones, las cosas están avanzando a paso lento.

María Antonia López [email protected]

Los temas de Acceso a Mercados y Reglas de Origen serán quizás los mas controversiales en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio que Centroamérica desarrollará durante todo este año con Estados Unidos, conocido como Cafta por sus siglas en inglés, dado que en ellas es donde se discutirá el tema agrícola, tema que Nicaragua está abanderando como de vital importancia.

La mesa de acceso a mercados, una de las 17 instaladas en las negociaciones, conoció rápidamente el listado de productos que Estados Unidos tiene interés para exportar, durante la tercera ronda de negociaciones, realizada en San Salvador en la primera semana de abril.

Este primer avance en el tema trae consigo el interés de las partes, de analizar los porcentajes arancelarios o desgravaciones a los productos sensibles para la región, aunque desde ya la intención final es llegar a cero.

Esta intención fue acordada en San Salvador y esperan afinarla en la cuarta ronda de negociaciones a realizarse en Guatemala, en la segunda semana de mayo.

Sin embargo, fuentes ligadas a las negociaciones, expresaron que Estados Unidos mostró su preocupación sobre la presentación de una o varias listas de productos por parte de los centroamericanos. Aunque hasta la fecha el istmo viene considerando mantener solamente una a fin de facilitar la negociación.

A la fecha Centroamérica ha planteado el establecimiento de cuatro canastas de negociación para los productos agrícolas, en las cuales se incorporen los productos de acuerdo a ciertas condiciones: acceso inmediato, productos sensibles, los que se deberán excluir, los que no tienen definición de tiempo para su ingreso a la nueva relación comercial y aquellos que tienen plazos específicos para ingresar.

Pero Estados Unidos no se quedó atrás, pues pide la eliminación de todos aquellos aranceles que no tengan justificación relativa sobre las medidas que obstaculizan el ingreso de productos en las Aduanas.

También demandan el fin de los requerimientos discriminatorios para obtener licencias de importación o para hacer compras nacionales, y de los controles técnicos y de registros que no estén soportados por los compromisos de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

HERMETISMO COMPLETO

Hasta la fecha estas negociaciones se han caracterizado por el poco acceso informativo para los medios de comunicación, lo que ha obligado a buscar detalles con personajes que están involucrados en el asunto, pero que obligatoriamente exigen la protección de sus identidades.

Uno de los aspectos que más ha provocado controversias es el tema de los subsidios agrícolas, en San Salvador una fuente aseguró que hay acuerdos bilaterales para eliminarlos.

Pero para esto Estados Unidos, según la fuente, planteó realizar consultas sobre las importaciones de productos subsidiados de terceros países. Como contrapropuesta Centroamérica solicitó que el país norteamericano apoye con un programa de cooperación para superar las distorsiones que se presenten en el mercado.

“Si no se pueden obviar (las distorsiones), entonces que se restituyan automáticamente los aranceles que existiesen antes de la vigencia del TLC, una vez que éste se haya aprobado”, explicó la fuente.

Centroamérica también planteó el establecimiento de una norma para proteger productos distintivos (originarios de cada país), en el caso particular de Nicaragua se menciona por ejemplo, el “queso chontaleño”.

NICARAGUA EXPECTANTE

Nicaragua tiene una cantidad de rubros sensibles en el tema agrícola de la negociación, si bien tienen aspectos comunes que deberán discutirse de conjunto, también tienen sus propias particularidades y posiciones.

Es por tal motivo, que algunos sectores presentaron sus expectativas sobre lo que podrían esperar de la cuarta ronda y de las siguientes planificadas antes de concluir el texto final del TLC, en diciembre próximo.

CAFETALEROS TRAS LOS ARANCELES

José Ángel Buitrago de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan), explicó que no tienen inconvenientes con el café verde en oro, sino que su preocupación está relacionada al rubro “productos de café”.

Aquí se refirió particularmente al café soluble, “porque Estados Unidos podría invadir con eso el mercado centroamericano”, estimó.

Razón por la que opinó que el punto es tratar de poner aranceles que permitan proteger a la industria centroamericana en ese particular.

“El problema es que en Centroamérica rige un arancel del 15 por ciento del sistema GATT para los precios, el cual no se puede quitar de cualquier forma, solamente con la autorización de la Organización Mundial de Comercio”, explicó.

Es por ello que han contemplado la posibilidad de eliminar el arancel, pero a plazos y promover la reintegración de Estados Unidos al Foro Internacional de Café.

LECHEROS POR LAS NORMAS DE ORIGEN

Erick Quiroz, miembro de la Federación de Cámaras de la Leche de Centroamérica (Fecalac), destacó que inicialmente se planteó que los procesos de unión aduanera y el Cafta debían ser procesos paralelos, a fin de que la armonización arancelaria tuviera un impacto importante en la negociación del Tratado, pero señaló que hoy en día no tienen certeza de ello.

Pero aun con todo, la posición concreta del sector lácteo centroamericano es tener acceso al mercado norteamericano.

Para ello proponen iniciar un programa de desgravación a la par de desactivar los apoyos internos y subsidios en Estados Unidos al sector.

“Centroamérica (los gobiernos) no apoya, ni subsidia su producción láctea, por consiguiente no tienen porqué impedirnos el acceso al mercado norteamericano”, afirmó.

Aunque reconoció que ese acceso les manda a realizar inversiones para alcanzar inocuidad, calidad, empaque e innovación.

“Hemos hecho planteamientos también en normas de origen, donde consideramos que para todos los productos lácteos sujetos al intercambio comercial entre la región, tiene que partir de leche ordeñada en el territorio de las partes”, señaló.

Además solicitan no permitir la reconstitución de los lácteos de otras partes del mundo.

Quiroz dijo que ellos no creen que Centroamérica pueda competir con productos tradicionales norteamericanos como el queso Chédar, Mozarella o yogur de manzanas, por eso se tratará de incursionar en los mercados étnicos de población centroamericana que tienen un ingreso per cápita más alto que quienes habitan en la región.

AVICULTORES EXIGEN ARMONIZACIÓN

Donald Tuckler, de la Asociación Nacional de Avicultores y Productores de Alimentos (ANAPA), señaló que en el istmo ya han armonizado las normas de origen para huevos y carne de pollo.

El sector demanda que lo aplicado en la actualidad se mantenga.

En materia de acceso a mercados es donde pueden enfrentar problemas, ya que por más intentos que han hecho no han podido superar las trabas no arancelarias que impone Estados Unidos.

Están valorando una relación comercial que sea bilateral y el reconocimiento de una simetría a favor de Centroamérica.

Consideran que las plantas tengan una aprobación de exportación en Estados Unidos y Centroamérica en los mismos términos establecidos en los certificados.

Solicitan un período de gracia para ver si Estados Unidos tiene voluntad de permitir el ingreso de los productos.

CARNE EXIGE FIN DE TRABAS

Edgard Guerra, representante del sector carne por la empresa privada, cree que la posición predominante es que el libre comercio del rubro aplicado con Estados Unidos, sea el mismo para toda la región centroamericana.

Cree que no deben haber trabas sanitarias o fitosanitarias cuando de antemano se cuenta con una certificación norteamericana.

Piden que se establezca un arancel externo común del 30 por ciento como base y se apliquen desgravaciones del 1.5 por ciento anual durante los primeros 10 años.

Sugiere que si no se logra acceso inmediato a la carne, se establezca una cuota de 35 mil toneladas para Nicaragua, con un factor de crecimiento del 5 por ciento anual, hasta llegar a un período de libre comercio en cinco años mínimo.

Proponen el establecimiento de un trato especial y diferenciado. Además de hacer una distinción particular por la carne ecológica.

Propuesta de EE.UU.

Durante la tercera ronda de negociaciones del Cafta, desarrolladas en El Salvador hace dos semanas, Estados Unidos presentó una lista preliminar de productos que pretende comercializar sin aranceles con Centroamérica.

-A continuación la lista íntegra:

Animales vivos:cerdos, ovejas, aves y ganado en pie

Carnes:bovino, cerdos y aves

LÁcteos:leche, queso

Verduras, Frutas, Legumbres y otros:papas, tomates, cebollas, manzanas, peras, melocotones, uvas, nueces, frijol de soya, semillas de leguminosas en general

Granos:trigo, arroz, maíz

Cereales:almendras, avena, maíz, semillas de flores (sunflower)

grasas animales, aceites, cereales vegetales, pan, pastelería, papas, maíz dulce, concentrados de jugos, preparaciones de frutas, salsas de tomate, salsas, sustitutos de proteínas, sopas en polvo, cereales preparados, cerveza, vino, harina de trigo, de maíz, alimentos para animales

Otros:>huevos, semen de bovinos, extracto para manufactura de cerveza, flores, extractos y esencias, proteínas, hilos y productos de algodón

Productos Industriales:tecnología de la información, químicos, plásticos, fertilizantes, maquinaria para infraestructura, maquinaria agrícola y productos de papel.

LOS NO TRADICIONALES EXAMINAN LISTA

Roberto Brenes, gerente de la Asociación de Exportadores de Productos No Tradicionales de Nicaragua (APENN), consideró que los países centroamericanos deberán reexaminar las listas, tomando en cuenta la propuesta estadounidense.

El replanteamiento de la lista original de No Tradicionales será presentado en la reunión preparatoria a la cuarta ronda debido a que nuestros productos son considerados “sensibles” a estas negociaciones.

“Lo que queremos es ponernos de acuerdo en el arancel que se deberá asumir”.

Los productores de No Tradicionales están claros que la capacidad de maniobra es limitada.

LOS PENDIENTES

Otros temas relacionados a la agricultura como los obstáculos al comercio, se negociarán en la cuarta ronda a desarrollarse en mayo próximo en Ciudad Guatemala. En relación a las medidas sanitarias y fitosanitarias, hasta la fecha solamente se conoció la propuesta centroamericana que pide transparencia en la información, además de un componente de cooperación y disposiciones de equivalencia y certificación a los productos   

Economía

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí