14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Enseñanza no coincide con economía del país

En Latinoamérica entre 48% y 64% de jóvenes de zonas urbanas ven restringidas sus oportunidades futuras Amalia Morales [email protected] Está en la universidad, pero no es parte de ella. Ocho años de escuela no le enseñaron ningún oficio con qué defenderse en la vida. René Díaz aprobó hasta el segundo curso de secundaria, conocimientos que […]

  • En Latinoamérica entre 48% y 64% de jóvenes de zonas urbanas ven restringidas sus oportunidades futuras

Amalia Morales [email protected]

Está en la universidad, pero no es parte de ella. Ocho años de escuela no le enseñaron ningún oficio con qué defenderse en la vida. René Díaz aprobó hasta el segundo curso de secundaria, conocimientos que no le permitieron más que ser el celador de una alma mater.

Con lo que sabe, Díaz está claro de que no puede aspirar a ningún empleo calificado de esos que anuncian los periódicos. Y es que la conexión entre la enseñanza media y básica con la economía del país es una demanda social insatisfecha, según plantea el último informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El capítulo “Educación para la equidad, la competitividad y la ciudadanía”, dice que “la dinámica interna del sistema educativo ha tenido poca conexión con la evolución del sistema productivo y con las transformaciones que ocurrían en la sociedad”.

Miguel De Castilla, escritor y catedrático del Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana (IDEUCA), dice que el sistema productivo en la región y en Nicaragua ha sido más dinámico que el educativo.

En la práctica, primero se trastoca la economía y luego la educación. Como ejemplo de esto, De Castilla explica que con el auge del turismo devino en las universidades la apertura de carreras relacionadas con las ofertas hoteleras.

La inserción de las maquilas trajo consigo la necesidad de completar la educación básica de los empleados. “Era necesario que los trabajadores dominaran las cuatro operaciones de aritmética”, añade a su segundo ejemplo el catedrático.

DEMANDA INSATISFECHA

Pero la preparación del nicaragüense aún es escasa y sigue siendo una demanda insatisfecha para el sector privado.

Lorena Zamora, presidenta de la Cámara Nicaragüense Americana de Comercio, comenta que “hay un divorcio entre la universidad” y lo que el empresario espera.

“En el currículo de educación secundaria hay que sumarle el componente técnico”. “Hay una demanda, pero no tenés la oferta”, afirma.

Resolver esa oferta es en teoría una de las pretensiones del Plan Nacional de Educación (PNE), agrega Miguel De Castilla.

Como estrategia está prevista la reestructuración de los programas de enseñanza. Se prevé “el diseño de un nuevo sistema educativo que comprenda la preparación de técnicos básicos, medios y avanzados, según el grado de partida donde inicia la preparación técnica”, plantea una de las estrategias del plan.

REPITEN O SE VAN

Pero el panorama que da origen al plan no es muy alentador.

El informe del CEPAL dice que en la región latinoamericana “existe una altísima tasa de repetición promedio en la región, que se concentra en los primeros grados y tiene como expresión más dramática el hecho de que el 40 por ciento de los niños escolarizados abandona la escuela antes de finalizar la educación primaria”.

En Nicaragua, 51 de cada 100 niños llegan hasta el quinto grado, según el más reciente informe del Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas (PNUD).

El informe del CEPAL recomienda, entre otras cosas, redoblar los esfuerzos para reducir los niveles de repitencia y deserción, y exhorta a que se amplíen los años de escolaridad (10 ó 12) “para contar con grandes probabilidades de evitar la pobreza”.

Sin embargo, aclara que “a mayor promedio de años del conjunto de la sociedad, mayores son las exigencias de capacitación para acceder al empleo”, dice el texto.

Sólo alrededor del 20 por ciento de los jóvenes cuyos padres no completaron la educación primaria logran terminar dicho ciclo, en cambio, ese porcentaje supera el 60% entre los hijos de padres que cursaron al menos 10 años de estudio.

René Díaz dice que sus padres son casi analfabetos. Su mamá no lee ni escribe. Su papá alcanzó el cuarto grado, sin embargo él, con su segundo año aprobado, espera que sus hijas se “preparen”.

Para Díaz, esa palabra significa que alcancen un nivel técnico y universitario que él no alcanzó.

LOS DESAFÍOS

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe en materia de educación para la región latinoamericana hace una serie de planteamientos

1) Continuidad educativa, con vista a llegar dentro de los plazos más cortos posibles a una cobertura universal en la educación secundaria

2) Aumento decidido en la calidad de la educación

3) Mayor equidad de oportunidades educativas, esto implica democratizar la educación, pues el acceso a una buena educación sigue muy segmentado a estratos socioeconómicos.

4) Adecuación de los sistemas educativos a las exigencias productivas y a la competitividad global, basada en la incorporación de progreso técnico.

5) Educación para el ejercicio de la ciudadanía moderna.  

Nacionales

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí