14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Miguel De Castilla, experto en educación.

Educación, tema pendiente para el nuevo gobierno

Representantes de unas 60 organizaciones discuten propuesta educativa que llevarán a candidatos Amalia Morales [email protected] Los bajos sueldos de los maestros, la gratuidad de la educación y la ampliación de la oferta escolar son asignaturas pendientes que deberá asumir el próximo gobierno, según consideran organizaciones de la sociedad civil nicaragüense. En este país, 24 de […]

  • Representantes de unas 60 organizaciones discuten propuesta educativa que llevarán a candidatos

Amalia Morales [email protected]

Los bajos sueldos de los maestros, la gratuidad de la educación y la ampliación de la oferta escolar son asignaturas pendientes que deberá asumir el próximo gobierno, según consideran organizaciones de la sociedad civil nicaragüense.

En este país, 24 de cada 100 niños entre los siete y 12 años no entran a la escuela primaria, y sólo 29 van a preescolar. A la secundaria ingresan entre tres y cuatro por cada 10, según estadísticas.

El rezago educativo se extiende hasta los adultos. En cifras oficiales el analfabetismo afecta a menos del 25 por ciento de la población mayor de 14 años, pero organismos como las Naciones Unidas manejan porcentajes más altos.

Mientras tanto, son educados por maestros empíricos y graduados que devengan un sueldo promedio de 65 dólares con una canasta básica que sobrepasa los 170 dólares.

COBERTURA OBLIGADA

En ese contexto es que unas 60 organizaciones sociales proponen que se garantice educación primaria sin excepción, y gratuita para todos los niños y niñas entre los 5 y 11 años.

También proponen que se reduzca el analfabetismo al 12 por ciento, por lo menos. “No puede continuar la producción de analfabetos”, opinó Alicia Langrand, directora de Eduquemos, impulsora de esta “agenda mínima de educación” dirigida a los partidos en contienda electoral.

La agenda también incluiría la elaboración y aprobación de políticas educativas. Varios intentos de Ley relacionados con la educación están engavetados en la Asamblea Nacional, desde hace varios años.

El aumento del presupuesto es otro aspecto económico que no queda por fuera.

Al respecto, proponen que en el transcurso de cinco años se logre destinar el siete por ciento de la riqueza que genera el país, del Producto Interno Bruto (PIB), que es el ideal planteado por organismos internacionales y al que sólo se acercan Costa Rica y Chile, en Latinoamérica.

La agenda coincide en distintos aspectos con el Plan Nacional de Educación (PNE), que prevé ejecutarse a partir del año entrante. Uno de los aspectos que retoma es el de la cobertura y la calidad, pero también el de mejorar el sueldo de los maestros.

Tal como lo plantea el PNE, se pretende elevar el salario básico de los maestros “hasta alcanzar como mínimo el costo de la canasta básica, en un período no menor de cinco años”, dice el texto.

Miguel De Castilla, escritor y catedrático del Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana (IDE-UCA), dijo que los candidatos tienen que hacer propuestas que se ajusten a las necesidades educativas de la ciudadanía.

Las promesas de 10,000 computadoras que están haciendo algunos candidatos, no resolverán los problemas básicos de educación, agregó De Castilla.

SIN PLANES DE EDUCACIÓN

El experto en educación Miguel De Castilla dijo que hasta el momento no se conocen los programas de los candidatos a la Presidencia sobre educación. Incluso, dijo que los solicitaron para ver en qué aspectos coincidirían con la “agenda mínima”, pero no recibieron respuesta.

Esta agenda, que será afinada en estos días, se presentará a los candidatos la próxima semana. Se prevé que con ella se comprometan los políticos que ostentan la Presidencia de la República. “Éste es un ejercicio democrático”, afirmó De Castilla.

Telémaco Talavera, rector de la Universidad Nacional Agraria, cree que no es “una carta al niño Dios” la que se llevará a los políticos, sino que se procurará un documento donde también se comprometa la sociedad.  

Nacionales

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí