14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

LA PRENSA/ ARCHIVO

Casi 600 casos de neumonía se registran en la primera semana del 2025

En los últimos años, sin incluir el 2024 dado a que el Minsa no ha actualizado el Mapa Nacional de Salud, la neumonía se ubicó en la principal causa de hospitalizaciones en el país

0:00

En la primera semana del 2025, Nicaragua registró 590 casos de neumonía, lo que da un promedio de 85 casos por día, según reportes publicados por el Ministerio de Salud (Minsa) en medios oficialistas. A pesar de que la neumonía fue en 2023 la principal causa de hospitalizaciones en el país —según el Mapa Nacional de Salud— la institución sanitaria dejó de publicar los boletines epidemiológicos a mediados de abril del año pasado.

Una base de datos realizada por LA PRENSA con los escuetos comunicados compartidos en los medios de propaganda del régimen y los boletines epidemiológicos del Minsa, refleja que en el 2024 se registraron 43,247 casos de neumonía. La cifra es superior dado a que en 19 semanas no se publicó ninguna información relacionada.

Lea detalles: Alcaldía de Managua anuncia venta de sticker de rodamiento. Estos son los lugares y precios para adquirirlos

Semanalmente el Minsa reportaba como mínimo 1,000 casos y máximo 2,000, por lo que el comportamiento de esta enfermedad en 2024 llevó a elevar las alertas de profesionales de la salud, quienes en su momento advirtieron que a ese ritmo la cifra final podría ser superior a la del 2023, que se cerró con 78,006 casos de neumonía.

“Información tiene que ser del dominio público”

El doctor y máster en Salud Pública, José Antonio Delgado, manifestó a este Diario la importancia y deber de que las autoridades publiquen los datos oficiales. “La información en salud no solamente es del dominio de la autoridad, sino que tiene que ser del dominio público, debe conocerla la población, de nada sirve ocultar las cifras en un papel o en un informe, porque la realidad es que los casos de neumonía van a seguir ocurriendo en la población”, refirió el experto.

Enseguida recalcó que a su lectura la cifra que brinda el Minsa no es confiable, por lo que puede ser superior.

José Antonio Delgado, doctor y máster en Salud Pública. LA PRENSA / TOMADA DE REDES

Lo anterior, indica Delgado, obedece a que en principio “hay muchos casos de neumonía que son tratados en clínicas y hospitales privados que puedo asegurar, arriba del 50 por ciento la mayoría de las consultas privadas por neumonía no se reportan al Minsa porque no hay esa costumbre, o sea, no tenemos los médicos para comenzar las hojas de notificación obligatoria”.

Lea también: Pronostican descenso de temperaturas por acercamiento de un frente frío

El experto insistió en que dado a lo anterior es muy probable que ni se reporten los casos de neumonía que son tratados en hospitales del sistema previsional. “Si ahí no está reflejado el informe de las neumonías reportadas por el sistema médico, por el sistema de salud previsional, esas cifras no son reales”, apuntó.

Delgado subrayó que ante la falta de información oportuna por parte de las autoridades del sistema de salud nicaragüense la población “ha tenido que buscar cómo autocuidarse porque las personas han entendido y las que no lo hacen deben entender que todos somos susceptibles de enfermar de neumonía, complicarnos y morir”.

Las recomendaciones

El experto destacó que generalmente las complicaciones de neumonía se dan en grupos vulnerables, como niños y adultos mayores, por lo que recomendó que si dentro de la familia algún integrante contrae resfrío o gripe común, que esta después se complica con infecciones neumónicas, y debe practicar medidas de prevención.

Entre las medidas están distanciamiento social, el uso de la mascarilla, lavado constante de manos. “Todo ese tipo de cosas facilitan a prevenir de que otra gente se infecte”, mencionó.

A su vez explicó que aunque las causas de la neumonía varían, la principales están relacionada con infecciones por bacterias, virus, y problemas alérgicos por cambios de temperaturas entre otros.

neumonía, enfermedades respiratorias
La neumonía en los últimos años se ha ubicado como una de las principales causas de defunción en Nicaragua, según datos del Minsa.
LA PRENSA/ARCHIVO

“Como los niños están dentro del grupo de los más vulnerables siempre recomiendo no bañarlos en el lavandero, en el patio, a los niños menores de 5 años se debe bañar dentro de la casa y si es posible con agua tibia, por los cambios bruscos de temperaturas”, explicó.

También recomienda no automedicarse y asistir al centro asistencial de salud más cercano ante síntomas de fiebre y tos persistente. “Nadie debe automedicarse porque la automedicación es complicada y puede desencadenar en algo peligroso”, subrayó.

Finalmente recomendó tener la vivienda limpia y hacer lo menos posible por expandir polvo a la vez que se realice la limpieza. “No sacudir los muebles con trapo seco, sino mojarlo y así se evita levantar el polvo y que los demás lo absorban”, indicó.

La principal causa de hospitalización

En los últimos cinco años, la neumonía ha sido la principal causa de hospitalización en el país, según el Mapa Nacional de la Salud del Minsa. En 2023, las diferentes unidades de salud registraron el egreso de 34,529 personas por neumonía, es decir 6,668 más que en 2022, cuando se registraron 27,861 casos.

El Mapa Nacional de Salud muestra que la neumonía es una de las causas de fallecimiento de nicaragüenses. En 2023 un total de 363 nicaragüenses fallecieron por neumonía, mientras que en 2022 hubo un total de 513 fallecidos; en 2021 un total de 2,330; en 2020 murieron 2,844 por esta enfermedad, y en 2019 fallecieron 539 personas por la misma causa.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí