Desde el 5 de septiembre, cuando el periodista Víctor Ticay fue excarcelado y desterrado junto con 134 nicaragüenses, por la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo a Guatemala, empezó su proceso de reasentamiento en un tercer país, en este caso Estados Unidos, adonde llegó el 19 de diciembre en compañía de su esposa. Su destino fue Los Ángeles, California.
“Vine mentalizado a que tengo que enfrentar lo que se viene en libertad, aunque qué más puede venir después de un proceso que pasé muy feo de casi un año y medio encarcelado sin poder hacer nada, ahora estoy en libertad, en un país libre y en democracia que es Estados Unidos”, contó Ticay a LA PRENSA.
Lea también: Investigación Sección 301: La nueva herramienta para denunciar a la dictadura Ortega Murillo
El 19 de diciembre viajó un grupo de seis excarcelados políticos, incluyendo a dos integrantes del Ministerio Puerta de la Montaña. El vuelo salió a las 2:00 a.m. de Guatemala y Ticay junto con su esposa aterrizaron a las 7:00 a.m. en Los Ángeles. “El pasaporte nicaragüense lo ocupamos para salir de Guatemala y para entrar aquí lo hicimos con el documento I-14”, compartió.
Un primer grupo de los desterrados a Guatemala, alrededor de siete personas, ya había viajado a Costa Rica en octubre pasado.
De ahí del 7 de noviembre al 23 de diciembre de este año al menos siete grupos han logrado viajar a EE. UU., bajo el programa Movilidad Segura de la Organización Internacional para los Migrantes (OIM) y de la Agencia de la ONU para Refugiados (Acnur), conoció LA PRENSA.
“Viví mi proceso de adaptación en libertad” en Guatemala
Ticay contó que la primera entrevista con los oficiales de Acnur fue el 5 de septiembre, quienes les explicaron el proceso para el reasentamiento en Estados Unidos. “Fue muy buena la comunicación de Acnur y la OIM, no me puedo quejar, mi esposa aplicó a los mismos procedimientos una vez llegó a Guatemala”, refirió.
Como parte de ese proceso, Ticay asegura que las autoridades realizan una investigación para saber si tienen o no antecedentes criminales o problemas con las leyes de Estados Unidos. “En este caso entiendo que si fuiste deportado de Estados Unidos o estuviste preso por algún delito no te aprueban el reasentamiento”, contó.
LA PRENSA conoció que al menos a 20 excarcelados políticos les negaron el reasentamiento en EE. UU.
El proceso además incluye la toma de datos y las huellas dactilares y son sometidos a exámenes médicos y posteriormente a una entrevista final. “La última palabra la tiene Migración de EE. UU., el testimonio tiene que ser creíble, el proceso es muy riguroso, mi entrevista duró 40 minutos y el 29 de noviembre me llamaron para que fuera a retirar mi carta a OIM, ahí me dieron la fecha para mi vuelo”, afirmó Ticay.
También confesó que mientras esperaba a ser llamado, en Guatemala vivió su proceso de adaptación en libertad. El periodista nicaragüense también valoró el apoyo que recibió estando en Guatemala por parte de las autoridades de ese país, así como la labor de Acnur y la OIM, quienes les ofrecieron beneficios necesarios para empezar una nueva vida.
Lea además: Al menos siete de los 135 presos políticos desterrados a Guatemala deciden vivir en Costa Rica
“De entrada poder venir a EE. UU. de manera legal, iniciar una nueva vida como refugiado, nos dan permiso de trabajo, seguro social y al año la residencia permanente, te apoyan con ciertos meses para la renta del cuarto y te orientan para opciones laborales”, describió.
En su caso y el de su esposa, afirma, “estamos desesperados por trabajar”, pero deben esperar su permiso de trabajo.
“Yo quisiera seguir trabajando en el periodismo”
Ticay estuvo encarcelado durante 17 meses en Nicaragua, después de haber sido arrestado cuando daba cobertura a un evento tradicional de Semana Santa, en su natal Nandaime. En Nicaragua era corresponsal de Canal 10.
De abril a junio de 2023 fue sometido a un proceso judicial arbitrario donde jueces orteguistas lo condenaron a 8 años de prisión por “ciberdelitos”.
En medio de todo lo que vivió por ejercer su profesión, su entrega y pasión por el periodismo siguen vigentes. “Yo quisiera seguir trabajando en periodismo”, dice, aunque sabe que la vida en otro país es complicada.
“Acá la vida es diferente y estoy consciente de la situación que viven los medios de comunicación independientes en Nicaragua, la mayoría en el exilio, que buscan cómo subsistir”, mencionó.
Actualmente busca seguir fortaleciendo su página en Facebook. “Quiero nutrirla, mientras me dé el tiempo aquí, porque sí quiero trabajar y poder algún día regresar a Nicaragua. Tengo que trabajar porque tengo familia allá”, afirmó.