Quedan casi cuatro semanas para que termine el 2024 y el año ya se perfila como el más trágico y funesto para los migrantes nicaragüenses, quienes se han ido en busca de mejores oportunidades para ellos y sus familias. Entre el 1 de enero y el 2 de diciembre, 155 familias enfrentaron el dolor de perder a sus seres queridos, agravado por la burocracia que en muchos casos dificultó la repatriación de los cuerpos.
LA PRENSA elaboró y analizó una base de datos a partir de los casos reportados por la organización Texas Nicaraguan Community (TNC), publicados en medios estadounidenses y redes sociales. Los resultados revelan que las 155 muertes de nicaragüenses registradas hasta ahora superan las 148 fallecimientos de connacionales contabilizados en todo el año 2023.
Lea también: Surgen más denuncias de extrabajadores del call center Accedo Technologies SA por incumplimientos
En 2022 se registraron 42 casos de nicaragüenses que fallecieron ahogados mientras intentaban cruzar el río Bravo. Sin embargo, el dato general de los nicas migrantes fallecidos ese año está incompleto.
Sobre este 2024, el mes más trágico para las familias nicaragüenses fue octubre, cuando 20 compatriotas perdieron la vida, seguido de abril y mayo, con 18 decesos registrados en cada mes. Es importante señalar que este análisis se basa únicamente en los casos que se han hecho públicos, por lo que la cifra real podría ser aún mayor, ya que hay familias que no reportan la pérdida de sus seres queridos.
¿Cómo fallecen los nicas?
De acuerdo con la base de datos realizada por este Diario, existen tres causas principales de muerte de los connacionales: 47 de los 155 nicaragüenses perdieron la vida en accidentes de tránsito, otros 20 por complicaciones de salud relacionada con cáncer, derrame cerebral, parálisis, entre otros, y 17 fallecieron tras sufrir infarto.
Aunque no hay a ciencia cierta una explicación por el incremento de los decesos, para Justine Ochoa, integrante de TNC, las tres principales causas de decesos obedecen a diversos factores.
“La mayoría de los accidentes que han pasado son más mortales. Han sido porque muchos connacionales nunca habían tomado un carro, manejan sin licencia, creyendo que están en su país, y tampoco se dignaron a pasar un curso de manejo aquí. También está ligado a conducir bajo los efectos del alcohol u otras sustancias”, apuntó Ochoa.
En cuanto a los decesos por complicaciones de salud, Ochoa cree que estas personas “normalmente vienen con problemas de salud y que nunca se han realizado chequeos médicos, porque por ejemplo, no vas a morir por cáncer en tres meses, son gente que viene en condiciones intermedias, pero con el estrés de vivir en otro país, el ritmo de trabajo, la mala alimentación, todo eso influye a que la persona se complique”.
Otros 14 connacionales fueron asesinados, siete fallecieron en accidentes laborales, seis mujeres fueron víctimas de femicidio, cinco migrantes murieron por sumersión, dos se suicidaron y 37 no se reportó la causa de sus decesos.
Sobre lo último, Ochoa apunta que las familias en muchos de los casos prefieren omitir la causa por temor y vergüenza a los comentarios ofensivos y despectivos.
“Hay personas que fallecieron de infarto por sobredosis, pero eso no lo publicamos como tal, porque la familia teme recibir mensajes o comentarios despectivos y que no respeten la memoria de sus seres queridos; hay otros que decidieron suicidarse y de la misma forma no se ubica la causa”, indicó.
De dónde provenían los nicas
Los nicaragüenses que perdieron la vida tanto en México —país que cruzan de manera irregular y donde se exponen a ser víctimas de trata de personas— como en Estados Unidos, eran hombres y mujeres que migraron en busca de oportunidades laborales que permitieran ayudar a sus familias en Nicaragua.
Según datos recopilados, 21 de los nicas eran originarios de Nueva Segovia y Managua, respectivamente; 17 de Jinotega, 13 de Matagalpa, y 9 de Chinandega y Estelí, respectivamente.
Lea además: Migrantes nicaragüenses que habían sido reportados desaparecidos en EE. UU. fueron encontrados muertos
Además, siete de León y siete de la Costa Caribe (Norte y Sur). Seis de Madriz, dos de Boaco y Rivas, por separado; uno de Carazo, Masaya, Río San Juan. El resto, 38, se desconoce el departamento de donde eran originarios.