En medio de las presiones de organismos defensores de derechos humanos para que las Instituciones Financieras Internacionales condicionen la entrega de recursos al régimen Ortega Murillo, en el primer trimestre de 2024 el saldo de la deuda externa siguió creciendo. Los organismos multilaterales le desembolsaron al régimen 160 millones de dólares, y en total, a marzo la deuda externa subió a 15,364.2 millones de dólares. De ese monto, 8,608.6 millones corresponden a obligaciones del sector público, y los restantes 6,755.6 millones los adeuda el sector privado.
Según el Informe de Deuda Externa que publicó el Banco Central de Nicaragua (BCN) en el primer trimestre de 2024 la deuda externa total aumentó en 96 millones de dólares. Este monto representa un incremento del 0.6 por ciento con respecto al saldo reportado en diciembre de 2023, cuando totalizaba 15,268.2 millones. Este crecimiento es el resultado del aumento de 59.6 millones de dólares en la deuda externa pública y de 36.4 millones en la deuda externa privada.
De no ser por los abonos que se hicieron durante los primeros tres meses del año, el crecimiento de la deuda externa total habría sido mayor, ya que en el lapso mencionado los financiadores externos desembolsaron 890.2 millones de dólares; este monto es superior en 59.8 millones con respecto a los 830.4 millones entregados durante el primer trimestre de 2023.
Lea además: Demandan que organismos internacionales condicionen créditos al respeto a los derechos humanos para evitar abusos de Ortega
El BCIE fue el que más desembolsó
Del total desembolsado, 727.5 millones de dólares se los entregaron al sector privado y los restantes 162.8 millones los entregaron casi en su totalidad al sector público.
“Los desembolsos de préstamos dirigidos al sector público fueron de 162.8 millones de dólares, siendo mayores en 12.6 millones a los 150.2 millones recibidos en el primer trimestre 2023. Del total, el 98.7 por ciento provino de fuentes multilaterales: el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) desembolsó 100.1 millones de dólares; el Banco Mundial (BM) 52.9 millones, OFID de los Fondos OPEP 4.2 millones y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 3.5 millones. Por su parte, las fuentes bilaterales desembolsaron 2.2 millones de dólares”, detalla en informe del BCN.
Según el informe, estos recursos se utilizaron para ejecutar proyectos del Programa de Inversión Pública (PIP), principalmente en la construcción de infraestructura pública el 38.3 por ciento de los recursos; en servicios sociales, salud y educación el 33.9 por ciento del monto; en la administración pública el 5.4 por ciento y en electricidad, gas y agua el 12.4 por ciento.
Con respecto a las condiciones de la deuda externa pública el informe detalla que el plazo promedio ponderado de la deuda externa pública es de 22 años, incluidos 10 años de gracia. En el caso del Gobierno general, el plazo promedio es de 25 años con 12 años de gracia, y del BCN, 10 años de plazo con 3 de gracia. “El plazo promedio otorgado por los acreedores multilaterales es de 23 años con 12 años de gracia; y el plazo promedio otorgado por los acreedores bilaterales es de 16 años con 5 de gracia”, dice el informe.
Lea también: Régimen de Ortega aún no se fía del apoyo de China y proyecta modesto crecimiento este año y el 2025
La deuda externa privada
El informe del BCN detalla que de los 8,608.6 millones de dólares de deuda pública, 6,775.0 millones de dólares, que equivalen a más de la mitad, los debe el Gobierno general; 1,799.6 millones son obligaciones pendientes del Banco Central de Nicaragua; y 481.1 millones de dólares son deuda externa de las sociedades captadoras de depósitos, excepto el BCN.
Con respecto a las obligaciones financieras del sector privado, el informe del BCN dice que al cierre de marzo la deuda externa privada se ubicó en 6,755.6 millones de dólares; monto que representa un incremento de 36.4 millones de dólares con respecto a los 6,719.2 millones que totalizaba este saldo a diciembre de 2023.
La mitad de la deuda externa privada que equivale a 3,430.8 millones de dólares la concentra el sector financiero y ese monto representa una reducción de 120.1 millones en comparación con los 3,550.8 millones que debían al cierre del año pasado. Asimismo, el saldo del sector no financiero de 3,324.8 millones de dólares mostró un aumento de 156.4 millones, con respecto a los 3,168.3 millones que debían en diciembre del 2023.
Durante el primer trimestre de 2024 le desembolsaron al sector privado 727.5 millones de dólares, monto superior en relación con los 680.3 millones del primer trimestre de 2023. El 99.3 por ciento de los desembolsos, que equivalen a 722.5 millones, provinieron de acreedores privados; y los restantes 5 millones provinieron de acreedores oficiales.
La mitad de los recursos desembolsos se destinó a las actividades de la industria manufacturera, y la otra mitad se distribuyó entre el comercio y la intermediación financiera, y un mínimo porcentaje se destinó a la minería y a otros sectores.
El servicio de la deuda externa
Con respecto al servicio de la deuda, es decir los pagos realizados durante el primer trimestre del año, el informe del BCN detalla que estos ascendieron a 879.9 millones de dólares. De ese monto, 780.2 millones fueron para pagos de principal y 99.7 millones de intereses y comisiones.
“Del total del servicio pagado, 715.5 millones de dólares, que representan el 81.3 por ciento del total, correspondió al sector privado y 164.4 millones, que equivalen al 18.7 por ciento del total al sector público”.
Según el informe, estos pagos fueron menores en 1,173.7 millones de dólares con respecto a los del mismos periodo de 2023.