La Organización Internacional del Trabajo (OIT) exigió el restablecimiento de las organizaciones empresariales clausuradas en los últimos años, entre ellas el Cosep y todas sus cámaras, y devolver la nacionalidad a los dirigentes empresariales desnacionalizados. También condenó el clima de intimidación y acoso que persiste contra las organizaciones de trabajadores y empleadores independientes y ofreció mediar un diálogo tripartito.
Además, reiteró que en noviembre en el Consejo de Administración decidirán si crean la Comisión de Encuesta que solicitó en marzo pasado la Organización Internacional de Empleadores (OIE), para que verifique in situ la anulación de los derechos de empleadores y trabajadores en Nicaragua.
No le creen a delegación orteguista
“Hubo una posición muy fuerte que no habÃa sucedido en los años anteriores. La acumulación de arbitrariedades en contra de la libre asociación y de los gremios empresariales es lo que ha provocado este posicionamiento. Es importante resaltar que es obvio que no le creyeron a la delegación oficial integrada por funcionarios del Ministerio del Trabajo, representantes sindicales y empresariales que hicieron un triste papel como muestran los resultados”, dice un dirigente empresarial nicaragüense.
Lea también: Régimen intenta “borrar†por completo al sector privado: continúa cerrando gremios empresariales
El dirigente empresarial añadió que en nombre de los gremios empresariales clausurados por el régimen Ortega Murillo, la OIE y representantes empresariales de diversos paÃses de la región, entre ellos México y Centroamérica, expusieron las violaciones a los convenios suscritos por Nicaragua, entre ellos el 87, referido a la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.
La demanda surgió en el marco de la 112 Conferencia Internacional del Trabajo, que se realizó entre el 3 y el 14 de junio en Ginebra, Suiza. La Comisión de la Conferencia analizó la petición de la Organización Internacional de Empleadores (OIE), tomó nota de la respuesta que presentó el régimen a través de sus delegados y posteriormente emitió una resolución en la que “deplora profundamente el persistente clima de intimidación y acoso de las organizaciones de trabajadores y de empleadores independientes”.
La OIT reiteró que desde el año pasado ha tomado nota “con profunda preocupación” sobre los arrestos de dirigentes empresariales que han ocurrido, y lamentó la falta de progreso en torno a esta discusión que no es nueva y que la situación se siga deteriorando.
OIT pide restablecer organizaciones clausuradas
La Comisión de la Conferencia emitió una nota en la que “instó al Gobierno en los términos más enérgicos a”:
1. Garantizar que los trabajadores y los empleadores puedan constituir sus propias organizaciones y realizar sus actividades sin injerencia y, en relación con esto, que el Consejo Superior de la Empresa Privada de Nicaragua (Cosep) pueda operar nuevamente sin autorización previa, de conformidad con el artÃculo 2 del Convenio 87. Dicho artÃculo establece que “los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, asà como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas”.
2. Poner fin inmediatamente a todo acto de violencia, amenaza, persecución, estigmatización, intimidación o cualquier otra forma de agresión contra personas u organizaciones, en relación con el ejercicio de las actividades legÃtimas tanto de los sindicatos como de las organizaciones de empleadores, y adoptar medidas para garantizar que dichos actos no se repitan.
3. Velar por que se restituya sin demora la nacionalidad nicaragüense a los representantes de las organizaciones de empleadores que hayan sido privados de la misma; adoptar las medidas necesarias para que desaparezca la intimidación relacionada al ejercicio de los derechos de libertad sindical; y liberar a cualquier empleador o sindicalista que pueda estar encarcelado por ejercer su derecho a la libre organización.
También puede leer: Asà se han ido gradualmente las multinacionales de Nicaragua en los últimos cinco años
En noviembre decidirán
La OIT también pidió “restablecer sin dilación el diálogo social con sus interlocutores sociales independientes” y se ofreció a auspiciar una mesa de diálogo tripartito, tal como recomendó la Comisión de la Conferencia en 2022 y 2023. También, “proporcionar información sobre las medidas adoptadas para garantizar que se cumpla”, cada una de las recomendaciones formuladas por la Comisión de la Conferencia, y sobre todo el progreso realizado en la aplicación de estas medidas.
Finalmente, la Comisión instó al régimen Ortega Murillo respetar plenamente las conclusiones de la Comisión, y a recurrir a la asistencia técnica de la OIT para garantizar su pleno cumplimiento.
Por su parte, el dirigente empresarial señala que ahora solo resta esperar la decisión que tomará en noviembre la OIT, en torno a la petición de enviar a Nicaragua una Comisión de Encuesta para que verifique la situación que enfrentan los empleadores y trabajadores.
“En noviembre en el Consejo de Administración se hará una evaluación de la respuesta a la nota emitida en la Conferencia que se realizó esta semana. Si no hay, entonces se solicitará una Comisión de Contactos Directos o una Comisión de Encuesta, que implica que solicite viajar in situ para valorar y verificar en el paÃs la situación. En el caso de una Comisión de Encuesta serÃa la segunda vez que esto suceda. A finales de los 80 fue nombrada una Comisión de Encuesta que llegó a término porque se dio la victoria de doña Violeta de Chamorro en las elecciones de 1990″, dice el dirigente empresarial.