14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

De izquierda a derecha, Adrián Meza, rector de la UPF de Costa Rica, y Lucila Carolina Pérez, junto a su hija de tres años, recibiendo diploma del curso técnico que completó. Foto: Cortesía.

“Sí es posible retomar nuestros sueños en este país”. Nicaragüense completa con éxito carrera técnica en Costa Rica

La joven, originaria de Boaco, salió de Nicaragua embarazada hace tres años y se graduó como la mejor de su clase este mes en Costa Rica

En un rincón de Costa Rica, Lucila Carolina Pérez, de 31 años, celebró un logro que es tanto suyo como de su hija. Originaria de Camoapa, Boaco, ella es un testimonio viviente de perseverancia y valentía. Hace tres años, en 2021, cuando la situación sociopolítica y económica en Nicaragua se volvió insostenible, decidió —estando embarazada y sin el apoyo de su ahora expareja— migrar y buscar nuevas oportunidades en territorio costarricense.

Ahora, como la mejor alumna de su curso, es una de los 45 nicaragüenses —de una tercera generación— que se graduó este mes en Costa Rica con un técnico en Mercadotecnia con énfasis en herramientas digitales, en el Centro Nicaragüense de Educación y Formación Abierta, con los auspicios académicos de la Universidad Paulo Freire (UPF), inscrita en el Estado de Florida, Estados Unidos, con una sede en San José, Costa Rica.

Pérez es una de los miles de nicaragüenses afectados por los cierres de las universidades privadas de Nicaragua. Estudiaba el cuarto año de la licenciatura de Derecho en la Universidad Hispanoamericana (Uhimpan) hasta que, en el contexto de las protestas, posterior al levantamiento de tranques que fueron reprimidos por el orteguismo en el país, cerró su sede en Camoapa, Boaco.

La joven lamenta que dicho cierre la dejó sin posibilidades de seguir sus estudios, que cursaba gracias a una beca que tenía por su excelente rendimiento académico.

Podría interesarle: Ortega ordena quitar personería jurídica a la Uhispam y Conimipyme, dos entidades ligadas al sandinista Leonardo Torres

La personería jurídica de la Universidad Hispanoamericana fue cancelada por el orteguismo en diciembre de 2021, luego que el Ministerio de Gobernación extendió una petición argumentando que esta no había presentado los estados financieros correspondientes a 2020. Desde ese año hasta inicios de 2023, según reportes realizados por LA PRENSA, la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo canceló la personería jurídica de al menos 17 universidades privadas del país.

Pérez apuntó que, aunque no participó de las protestas sociales directamente, al ver la situación en la que eran perseguidos los universitarios, sumado a la falta de oportunidades que tendrían producto de esa persecución, decidió salir de Nicaragua.

“Me vine embarazada y me separé del padre de mi hija. No podía seguir estudiando porque la universidad estaba cerrada y no tenía los recursos para ir a Managua”, recordó.

Costa Rica, destacó, se convirtió en su nuevo hogar, donde unos familiares que habían llegado años antes le brindaron apoyo.

Siguió sus sueños

La hija de Lucila, nacida en Costa Rica, ahora tiene 3 años y es su principal motor para luchar todos los días. “Ha sido una gran bendición”, asegura la joven madre.

Además, afirma que en territorio costarricense no se ha sentido sola. “He tenido apoyo de mi familia y de instituciones que ayudan a migrantes, como Acnur, el Instituto Mixto de Ayuda Social y Fundación Mujer”. Gracias a estas organizaciones, detalló, recibió ayuda económica cuando más lo necesitaba y acceso a seguro médico.

Lucila Carolina Pérez, previo a su discurso como la mejor estudiante. Foto: Cortesía

Pese a los desafíos de ser madre soltera en un país extranjero, Lucila no ha dejado que nada la detenga. Consiguió la categoría especial temporal y continuó trabajando y estudiando, equilibrando sus responsabilidades como madre y estudiante. “Sobrevivir no es tan fácil, nos ha tocado bastante difícil, pero uno tiene que crecer, esforzarse el doble”, afirmó con determinación a LA PRENSA.

A su vez, remarcó que las metas que tiene por cumplir en Costa Rica siguen. Actualmente sigue luchando por conseguir estudiar una carrera universitaria, aunque tiene dificultades para acceder a documentos en Nicaragua, como diplomas y notas. “La meta de sacar mi carrera continúa, no voy quedarme con los brazos cruzados. Esta formación que hice ahora estoy segura me abrirá puertas y oportunidades para mí y mi hija”, resaltó.

Podría interesarle: Régimen de Nicaragua ha cerrado 17 universidades privadas en los últimos 16 meses

La migrante nica afirma que ser madre soltera no es un límite, sino una motivación. “Para todo hay tiempo, es cuestión de acomodarse y hacer las cosas cuando se tienen que hacer. El tiempo no es un problema para salir adelante”.

Además, mirando hacia el futuro, se siente más fuerte que nunca. “Sí es posible retomar nuestros sueños en este país. Costa Rica ofrece muchas oportunidades, y el que no las aprovecha es porque no quiere. Empezar de cero no es fácil, pero tampoco es imposible. Con paciencia y perseverancia todas podemos salir adelante”.

Adrián Meza, rector de la UPF, con sede en San José, Costa Rica, celebró la graduación de este tercer grupo de migrantes nicaragüenses, detallando que hasta ahora son 522 los que han completado estos estudios financiados por la cooperación internacional.

Algunos de los 12 cursos a los que los nicas han tenido acceso son relacionados a marketing con énfasis en herramientas digitales, higiene y seguridad; inglés conversacional y gestiones de relaciones laborales.

Nacionales

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí