La escasez de lluvias y las altas temperaturas que caracterizaron la temporada lluviosa del año 2023, siguen causando estragos en la actividad productiva que vio mermados sus rendimientos. Pero las autoridades proyectan mejores resultados en el Ciclo Agrícola 2024-2025 que inicia en los próximos días bajo la influencia de La Niña, que según pronósticos generará suficientes lluvias. Sin embargo, se redujo la importación de fertilizantes y otros insumos para el agro. En el primer trimestre del año estas importaciones cayeron en más del 30 por ciento con respecto al mismo período del año pasado.
En entrevista a medios oficialistas el presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes, explicó que la escasez de lluvias que provocó el fenómeno El Niño, durante el Ciclo Productivo 2023-2024 que concluyó a finales de abril, redujo los rendimientos de las cosechas y el exceso de sol afectó la calidad de algunos cultivos.
Estos estragos se mantuvieron durante el primer trimestre de este año, que coincide con la etapa final del periodo productivo. Pero teniendo en cuenta que los pronósticos climáticos calculan que en la segunda mitad del año se instalará el fenómeno climático La Niña, las autoridades del Sistema Nacional de Producción esperan un mejor régimen de lluvias que propiciará un mayor volumen de producción en el Ciclo 2024-2025 que empezará en los próximos días, con la instalación de la temporada lluviosa.
Importación de insumos cae más de 30 %
“Para 2024 esperamos lo contrario, es decir, esperamos una buena cosecha porque con la información meteorológica que nos ha presentado el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), estaríamos viendo el regreso de las lluvias. Claro, anuncian un invierno copioso y siempre existe el riesgo de algún desastre como huracán o inundaciones, pero lo cierto es que nuestro país, al ser un país tropical, está acostumbrado a estos fenómenos y hemos convivido, mejor dicho, el país se ha adaptado, pero es preferible que llueva para la agricultura, y eso es lo que esperamos”, dijo Reyes en entrevista a un medio oficialista.
Pero mientras las autoridades proyectan un incremento en los volúmenes de producción en la mayoría de productos, tanto para el consumo local, como para la exportación, los productores no parecen igual de entusiasmados, ya que durante el primer trimestre del año se registró una caída del 30 por ciento en el valor y de 34 por ciento en el volumen de las exportaciones de agroquímicos y otros insumos agropecuarios.
El informe de Comercio Exterior del Banco Central de Nicaragua (BCN) detalla que entre enero y marzo de 2024 el país importó 54,109 toneladas de fertilizantes, urea, insecticidas, semillas y otros insumos agrícolas y pagó por ellos 70.55 millones de dólares. El volumen importado en los primeros tres meses del año es menor en 34 por ciento, en comparación con las 82,845 toneladas traídas del exterior durante el mismo lapso del año pasado. Mientras que el monto pagado este año por estas compras es menor en 30 por ciento en relación con los 101.39 millones invertidos en estos insumos en los primeros tres meses del año pasado.
Crece la importación de urea
Los productos más afectados con la reducción de las importaciones son los fertilizantes de nitrógeno, fósforo, potasio y otros, ya que sus importaciones se redujeron en casi cuatro mil toneladas. Esto provocó una reducción de más de cuatro millones de dólares en estas compras.
La merma en la importación de fertilizantes con los componentes mencionados se compensó con un incremento superior al 50 por ciento en las compras de urea que es el fertilizante de mayor consumo, por su bajo precio en relación con el de otros productos similares. Estas compras pasaron de 16,802 toneladas en el primer trimestre de 2023 a 25,656 toneladas en el mismo lapso de este año.
Cabe mencionar que a finales del año pasado, una de las pocas muestras concreta de ayuda que China le ha mostrado a Daniel Ortega desde el restablecimiento de relaciones en diciembre de 2021, fue la entrega de 2,595 toneladas de urea, que según Laureano Ortega —hijo de la pareja Ortega-Murillo y quien lidera la relación con los chinos— se utilizaría para “mantener estable el precio del producto en el mercado”.
Lea además: Crisis en zona franca impacta las importaciones de Nicaragua
Cae la importación de semillas
Según los reportes del BCN, durante el 2023 se importaron 133,788 toneladas de urea y 53,449 toneladas de otros fertilizantes. Ambos volúmenes representaron un crecimiento con respecto a los reportados en 2022; sin embargo, fueron mucho menores a las 178,865 toneladas de urea y 87,978 de otros fertilizantes que se importaron en 2017, es decir, el año previo al estallido de la crisis sociopolítica en 2018 y cuyos estragos se agudizaron en 2020 por la pandemia de covid-19.
Otra compra que registró un desplome en el primer trimestre de 2024 fue la de semillas varias para la siembra. Se invirtieron 918 mil dólares para traer del exterior 9.5 toneladas de semillas que son indispensables para la producción de algunas hortalizas y otros productos. Dicho volumen representa un descenso de más del 96 por ciento con respecto a las 232.9 toneladas de semilla que se importaron durante el mismo periodo del año pasado.
También registran descenso las importaciones de insecticidas y repelentes; y un desplome del 93 por ciento en los productos que el BCN reporta en el segmento “Otros productos similares” para la agricultura. En el primer trimestre de este año solo se trajeron del exterior 2,495.4 toneladas, volumen inferior a las 36,024.5 toneladas que se importaron en los primeros tres meses del 2023.