14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Aumentos en precios de los alimentos vuelven a empujar la inflación en Nicaragua en octubre

De las alzas de precios que aún azotan a Nicaragua no se salvaron algunos electrodomésticos, pero las bebidas alcohólicas y los cigarros se abarataron

Nicaragua reportó una tasa inflacionaria de 0.22 por ciento en octubre, luego que alimentos como el queso, frutas frescas y la tortilla hecha a base de maíz se encarecieran, según datos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inde).

Con ello, la tasa inflacionaria acumulada en los primeros 10 meses del año cerró en 3.62 por ciento, bastante menor que el 9.08 por ciento del año pasado, cuando la crisis de precios azotó con mayor fuerza el bolsillo de los nicaragüenses como consecuencia de factores externos.

En tanto, el indicador, que refleja la evolución de los precios de los principales productos y servicios en el mercado nacional, en términos interanuales, es decir de los últimos 12 meses, se ubicó en 6 por ciento, por debajo del 12.16 por ciento. La subyacente, que excluye el efecto de productos volátiles o afectaciones estacionales, se ubica en 5.67 por ciento (9.99 por ciento en octubre de 2022).

Y aunque la inflación ha cedido en su ritmo mensual, lo cierto es que casi todos sus componentes siguen en ascenso. De las 12 subdivisiones, diez reportaron incrementos en octubre. Solo la división de alimentos y bebidas no alcohólicas subió 0.27 por ciento en términos generales.

El mes pasado el queso se encareció 3.55 por ciento; algunos comestibles pertenecientes al grupo de otras frutas frescas subieron 13.11 por ciento y las tortillas de maíz aumentaron 2.36 por ciento en su precio.

Lo anterior tuvo un efecto dominó en el grupo de restaurantes y hoteles, con un alza de 0.39 por ciento. Específicamente subieron de precios (0.40 por ciento de alzas) los platillos servidos en restaurantes y comiderías. También si estos fueron pedidos para llevar (0.73 por ciento) y otros alimentos servidos fuera del hogar, según datos del Inide.

Suben de precios las refrigeradoras

En bienes y servicios diversos se reportó un aumento global de 0.55 por ciento. Acá subieron productos como bienes de uso personal, tales como: jabón de baño (1.95 por ciento) y el papel higiénico (0.82 por ciento).

Del alza tampoco se salvaron los bienes englobados en muebles y artículos para el hogar, que en su conjunto subieron 0.28 por ciento. Se encarecieron el juego de cama (7.30 por ciento), el jabón sólido para lavar ropa (0.59 por ciento) y la compra de refrigeradores (0.96 por ciento). Cabe mencionar que estos últimos aumentaron en víspera de que muchas tiendas lleven a cabo su promoción de viernes negro, donde suelen ofrecer rebajas.

Solo dos divisiones reportaron abaratamiento. En comunicaciones se registró una reducción global de 1.08 por ciento por abaratamiento en el servicio de telefonía celular (-2.27 por ciento) y aparato telefónico (-1.97 por ciento).

En tanto, en octubre hubo una rebaja de 0.24 por ciento en productos relacionados con las bebidas alcohólicas y tabaco.

El elevado costo de la vida en Nicaragua ocurre en momentos en que la economía también está experimentando dificultades para generar empleos y casi 20 mil han perdido su trabajo en zona franca, donde los salarios son medianamente mejor con respecto a los que están en la informalidad, que es más del 50 por ciento de la población.

La expectativa del BCN

En semanas recientes, el Banco Central informó que espera que en lo que resta del año la inflación, que refleja la evolución de los precios de los bienes de consumo y servicios, empiece a ceder. “Ya en el mes de julio la inflación fue -0.25, es decir, ya fue negativa. Creemos que en lo que resta del año ese efecto de la contención de la inflación mundial se va a reflejar en la economía nuestra y esperaríamos nosotros que la inflación se ubique alrededor de un 6 por ciento este año, de lo que ya había acumulado, ella va a ir descendiendo”, indicó.

“Es decir, ese efecto internacional que tuvo la economía nicaragüense por la inflación, ya está cediendo por la misma razón, y es que la economía mundial se está desinflando. Entonces, eso es lo que ocurre por el lado de los precios”, afirmó.

Lo que aún no explica Reyes es por qué Nicaragua tiene la tasa inflacionaria más alta en los últimos dos años, pese a que sus reportes afirman que la política del Gobierno de mantener congelados los precios de los combustibles por más de año y medio ha aliviado la presión inflacionaria.

Según el Consejo Monetario Centroamericano, Nicaragua tenía hasta septiembre una inflación interanual de 7.17 por ciento, por encima de 3.69 por ciento como media en América Central y República Dominicana.

En Costa Rica la inflación ha estado negativa, lo que ocasionó que su interanual se ubicara en -2.24 por ciento, en Guatemala 4.69 por ciento, en El Salvador 3.02 por ciento, en Honduras 6.13 por ciento, en Panamá 2.31 por ciento y en República Dominicana 4.41 por ciento.

Economía Inflación Nicaragua

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí