han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. A pesar de las agresiones y ataques de la dictadura, aquí seguimos, informándote.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Helicópteros Rusos MI-25 debidamente artillados con misiles antitanques 9K114 Shturm, cohetes S-5 de 55 mm y ametralladora YakB de 12.7 mm en la pista aérea de Panchito durante la guerra de los años ochenta en Nicaragua. Foto por: Archivo personal de Óscar Navarrete.
“Panchito”: una herencia de la Guerra Fría
Data de los años ochenta cuando se vivía plenamente en Centroamérica la “Guerra Fría”. Según el Instituto Nicaragüense de Aeronáutica Civil (INAC) fue construido por el estado cubano, con propósitos militares, y, en caso de emergencia, es el aeropuerto que se habilitaría para el aterrizaje de aeronaves.
La pista aérea de Panchito está ubicada al extremo norte del lago Xolotlán y a 64 kilómetros de distancia de Managua. Para llegar por tierra se viaja desde Managua por la pista panamericana hasta el empalme de San Francisco Libre donde se toma una calle adoquinada y se llega al empalme Santa Rosa que lo conduce directo al aeropuerto de Punta Huete.
Este aeropuerto construido para uso militar cuenta con una amplia pista de 3,000 metros de largo por 45 metros de ancho, y un grosor de 40 centímetros de concreto reforzado. Por su diseño pueden aterrizar aviones grandes como los Boeing 747.
Cuando se construyó esta pista el país vivía la guerra civil de los años ochenta. El diseño es similar al de las bases aéreas militares de la extinta Unión Soviética. Se esperaba que este aeropuerto sirviese para el aterrizaje y despegue de aviones MIG-21, que son aeronaves supersónicas y con potentes armas de guerra debidamente artilladas con sus misiles. Desde su construcción ha permanecido en manos del Ejército de Nicaragua.
En tiempos de la guerra se usó para prácticas de entrenamiento y maniobras militares de la Fuerza Aérea Sandinista y Defensa Antiaérea (FAS-DAA), pero al terminar la guerra quedó prácticamente en el abandono hasta su rehabilitación en el 2007 por una orden presidencial.
El proyecto de rehabilitación se logró con fondos del Estado y a una donación de la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (COCESNA). Tiene, desde el 2011, un sistema de conexión con el mundo gracias a tecnología de punta para indicar coordenadas. Se instaló un faro aeronáutico que permite estar interconectado con aeropuertos de todo el mundo, comunicación satelital (VSAT), entre otras modificaciones que le permite estar habilitado para prestar servicios en caso de una emergencia o desastre natural que inhabilite al actual aeropuerto internacional.
Desde que el régimen rompió relaciones con Taiwán y se inclinó hacia China continental, en diciembre de 2021, se han firmado varios proyectos entre ellos la ampliación, reconstrucción y mejoramiento para el aeropuerto internacional Punta Huete. Este contrato estará a cargo de la empresa estatal China CAMC Enginnering Co. Ltd.
Con este proyecto se pretende que el nuevo aeropuerto tenga una capacidad de atender a 3.5 millones de pasajeros anualmente y contar con varias conexiones internacionales a los cinco continentes, además se pretende construir un parque de zona franca y una zona industrial. Por el momento es un proyecto más a como lo fue la construcción del gran canal interoceánico que terminó por convertirse en un cuento chino.
Helicópteros Rusos MI-17 despegan de la pista de Panchito en los años ochenta. Estos medios aéreos eran usados para helitransportar tropas, pero también de combate, artillados con loncheras que portaban cohetes S-5 de 55 mm. Foto por: Archivo personal de Óscar Navarrete.En esta imagen del 10 de junio de 1988, el teniente coronel Javier Pichardo (al centro de espalda), jefe de la Fuerza Aérea Sandinista y Defensa Antiaérea (FAS-DAA), explica a asesores militares de la extinta Unión Soviética el uso de la pista aérea de Panchito. Le acompañan los miembros del Estado Mayor del Ejército Sandinista, teniente coronel Javier Carrión, y los coroneles Hugo Torres, Omar Halleslevens y Manuel Salvatierra. Foto por: Archivo personal de Óscar Navarrete.Oficiales del Estado Mayor del Ejército Popular Sandinista junto a asesores militares de la extinta Unión Soviética llegan a la pista de Panchito en un helicóptero MI-17 para presenciar las maniobras de tiro combativo de la fuerza aérea. Foto por: Archivo personal de Óscar Navarrete.Un helicóptero Ruso MI-17 dispara sus cohetes S-5 de 55 mm. sobre blancos colocados en el lago de Managua en unas maniobras de tiro combativo en Panchito. Esta pista no solo era de uso para aeropuerto, también se usaba para adiestramiento militar de la Fuerza Aérea Sandinista. Foto por: Archivo personal de Óscar Navarrete.Una vista aérea de la pista de Panchito. En esta imagen se aprecia una torre de control, parte de la pista y la calle de rodaje de longitud similar. En el año de 2007, Daniel Ortega mandó a rehabilitar el aeropuerto con una inversión de más de cinco millones de dólares. Esa fase concluyó en 2010. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.La torre de control construida con la fase de rehabilitación dotada de tecnología de punta para cumplir con los estándares internacionales para uso de navegación y control aéreo como todos los aeropuertos del mundo. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.Un helicóptero Robinson sobrevuela la pista aérea de Panchito durante el proceso de rehabilitación el 20 de mayo de 2010. El régimen de Daniel Ortega en un acuerdo firmado con la república de China anunció la ampliación de esta pista de 3,000 a 3,600 metros y la construcción de un nuevo aeropuerto. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.Un helicóptero Ruso MI-17 aterriza en la pista de Panchito durante la fase de rehabilitación que al sol de hoy puede ser utilizado como aeropuerto alterno en caso de cualquier emergencia por desastres naturales que dañe total o parcialmente el aeropuerto internacional. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.Una batería de cañón gemelo ZU-23 de origen ruso escolta la torre de control con soldados del Ejército de Nicaragua mientras un helicóptero civil sobrevuela el área durante una maniobra sobre simulacro de destrucción del aeropuerto internacional. Estas maniobras se realizaron en Panchito el 6 de Mayo de 2011 para inaugurar su rehabilitación. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.Una escuadra de soldados recién helitransportados se preparan para establecer un perímetro y asegurar el resguardo de la pista aérea de Panchito durante unas maniobras que involucró a la aviación civil y militar. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.Helicópteros Rusos MI-17 aterrizan en la pista de Panchito durante unas maniobras con la aviación civil, defensa civil y ejército de Nicaragua. En este simulacro de desastre natural el aeropuerto internacional sufre daños y se habilita automáticamente el aeropuerto de Punta Huete. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.Medios aéreos civiles participan en el aeropuerto Punta Huete durante un simulacro de desastre natural donde los medios disponibles son trasladados del destruido aeropuerto internacional Augusto César Sandino a la pista aérea de Panchito. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.Dos aviones Grand Caravan permanecen sobre la pista de Panchito mientras dos helicópteros civiles Bell 206 sobrevuelan para su aterrizaje durante un simulacro de un sismo de 7.5 grados ocurrido en Managua que dejó destruida la pista del aeropuerto internacional. Desde este simulacro en mayo de 2011, la pista de Panchito quedó habilitada como un aeropuerto alterno para suplir cualquier tipo de emergencias. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.Un soldado del Ejército de Nicaragua custodia una aeronave de uso civil y de pasajeros en la pista aérea de Panchito. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.Un controlador aéreo de pista dirige un avión de una aerolínea comercial en el aeropuerto de Punta Huete o Panchito. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.
Puede interesarte
COMO BENEFICIO DEL PLAN PREMIUM PODÉS COMENTAR EN TODOS NUESTROS ARTÍCULOS.
El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y
así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.
Comparte nuestro enlace:
Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte
aquí