14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Eduardo Guayo González junto a Carlos Mejía Godoy interpretando Quincho Barrilete 46 años después de ganar el Festival OTI. CORTESÍA BISMARCK PICADO

La historia de Quincho Barrilete y cómo ganó el festival OTI en 1977

El diario de Somoza, Novedades, tildó la canción de “cirquera”. Carlos Mejía Godoy usó un seudónimo para enviarla al festival, mientras que Guayo González, el intérprete, dudaba de poder ganar. Contra todo pronóstico logró imponerse ante los representantes de 20 países.

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

Eduardo “Guayo” González no se lo creía. La canción que interpretó en el Festival de la Organización de Televisión Iberoamericana (OTI) había sido la más votada y se quedó con el primer lugar, pese a que él mismo tenía dudas de que “Quincho Barrilete” pudiera ganar sobre las interpretaciones de los otros 20 países participantes.

Al terminar la votación y conocer al ganador, el presentador del certamen, Miguel de la Cruz, llamó a González al escenario para que recibiera su premio e interpretara una vez más la canción. Guayo tardó en salir porque estaba incrédulo y recibiendo las felicitaciones de otros artistas. “Quizás no lo esperaba y anda perdido por los camerinos todavía”, dijo el presentador.

Segundos después, Guayo salió con cinco niños, los mismos que cantaron el coro con él. Le dio un abrazo a cada uno de ellos, recibió el premio y el evento cerró con su interpretación aquel 12 de noviembre de 1977.

Guayo González junto a los cinco niños que hicieron el coro de la canción Quincho Barrilete en el Festival OTI. ARCHIVO/RTVE

Cuarenta y seis años más tarde, Quincho Barrilete se ha convertido en una de las canciones más icónicas y representativas de la carrera de Carlos Mejía Godoy. Él la compuso y se la confió a Guayo para que la cantara en el Festival OIT. “Además de ser dueño de una estupenda voz, su proyección carismática estaba signada por la sencillez y la espontaneidad”, dice Mejía Godoy, sobre la razón por la cual escogió a Guayo entre otros cantantes nacionales.

El pasado fin de semana, Guayo y Mejía Godoy se reunieron en el German American Social Club of Greater, de Miami, para cantar esta canción como parte de una gira de conciertos que hizo el artista por diferentes ciudades de Estados Unidos y al grito de “¡Que viva Quincho, Quincho Barrilete!”, recordó cómo hace 46 años, esta canción hizo historia siendo la única composición nicaragüense que ganó el desaparecido Festival OTI.

Julián Pirinola

Para 1977, Carlos Mejía Godoy tenía planes de viajar a España para grabar un disco, pero la dictadura de Anastasio Somoza Debayle exigía un certificado de buena conducta para dejar salir a los nicaragüenses que viajaran al exterior y Mejía Godoy ya tenía fama de ser un cantautor crítico del régimen.

“Siendo yo un joven ´mal portado´, que cantaba críticas contra el régimen, tenía siempre problemas para obtener ese documento. Mi esposa de entonces Eveline Lang, dio todas esas vueltas y mientras gestionaba el bendito certificado, yo escribía un tema musical nuevo, con el propósito de participar en la OTI nacional”, relata Mejía Godoy.

LEA TAMBIÉN: Alba Luz Ramos, el ascenso y caída de una incondicional de Daniel Ortega

El ganador del certamen OTI nacional iría a representar a Nicaragua en la versión internacional que se celebraría en Madrid, España. Mejía Godoy no podía participar porque la inteligencia de Somoza sabía que cuando participaba en este tipo de eventos, él denunciaba los atropellos de la Guardia Nacional, de manera que decidió escribir la canción y enviarla bajo el seudónimo de “Julián Pirinola”.

La canción está inspirada en la historia de un niño de ocho años del barrio Open 3, que hoy es Ciudad Sandino. El nombre del niño es Juan Agustín Martínez, hijo de Apolonio Martínez, quien era un preso político de la dictadura somocista. La madre de este niño había sido asesinada por la Guardia Nacional.

“Con un grupo de damas solidarias fui a visitar a la familia en orfandad. El más pequeño de los tres hermanos (Juan Agustín), ajeno al drama que vivían, elevaba en el patio un barrilete (cometa). La sonrisa inocente del cumiche me dio la chispa inicial para escribir la historia musical”, relata Mejía Godoy.

Carlos Mejia Godoy y Los de Palacagüina cantando la misa campesina el 12 de enero de 1980. LA PRENSA

Una vez escrita la canción, Mejía Godoy no podía presentarse con ella en el festival OTI nacional porque sabía que tendría problemas con la Guardia, así que llamó a su amigo Eduardo “Guayo” González, quien era un joven cantante que iniciaba su carrera como artista. Mejía Godoy le entregó el casete con el tema musical y le dijo:

–Si se filtra que yo soy el autor estamos fritos, así que a nadie, absolutamente a nadie le digas que esta vaina es mía

–¿Y si me preguntan quién es el autor? – consultó Guayo

–Limitate a decir que el autor es Julián Pirinola.

Y con Julián Pirinola como autor del tema, Guayo participó en el OTI nacional celebrado en el Teatro Nacional Rubén Darío y “contra todo pronóstico”, dice Mejía Godoy, resultó ser el ganador y representaría a Nicaragua en el festival OTI internacional. El diario oficialista de Somoza, Novedades, publicó al día siguiente en su edición impresa que la canción ganadora había sido otra y no mencionó a Quincho Barrilete.

Las dudas de Guayo

El Festival OTI se celebró por primera vez en Madrid, en noviembre de 1972 y cada año se llevaba a cabo en una ciudad diferente de América Latina, España, Portugal y Estados Unidos. Tras una breve suspensión en 1999, la última versión del festival fue en Acapulco, México, en mayo del 2000. De todas estas ediciones, Nicaragua participó en varias, pero nunca tuvo una tan destacada como la de 1977.

Para elegir al ganador, entre 1972 y 1981 se realizaban votaciones vía telefónica con jurados de cada uno de los países participantes. Todos tenía derecho a tres votos y podían otorgar más de un voto a uno de los participantes.

De acuerdo a una nota publicada por LA PRENSA un día después de que Quincho Barrilete ganara el Festival OTI, Guayo González fue “uno de los que más dudó de las posibilidades de ´Quincho Barrilete´”.

La publicación señala que cuando ganó la oportunidad de representar a Nicaragua, Guayo se presentó con tres canciones diferentes y jamás pensó que la de Mejía Godoy sería la ganadora. A él le gustaba más una canción llamada Gaviota de alas blancas. “Pero fue Quincho (la seleccionada) y voy a hacer lo posible por lograr un buen puesto en España con esa melodía”, dijo entonces a LA PRENSA.

Según Guayo, muchas personas en el extranjero no entenderían los nicaraguanismos que lleva la canción como: bolis, marimba de chavalos, chelín, penquearse, tayacán, barrilete, entre otros.

Guayo González durante su interpretación en el Festival OTI de 1977. ARCHIVO RTVE

Las dudas no lo detuvieron. El 12 de noviembre de 1977 en Madrid, el presentador Miguel de la Cruz dio la bienvenida al cantante y para entonces ya se sabía que el verdadero autor de la canción era Carlos Mejía Godoy, quien, dice, que ya no tenía problemas porque había conseguido salir de Nicaragua.

Los primeros en entrar al escenario fueron cinco niños que se repartieron en dos micrófonos y su misión era hacer los coros. Luego salió Guayo y después de que el arreglista de la orquesta, Marcelo Gaz, diera inicio a la melodía, el cantante soltó:

De la marimba de chavalos de la Tirza

Ese tal Quincho se la gana a los demás

Con sus diez años no cumplidos todavía

Es hombre serio como pocos de su edad

Tras la participación de los 21 artistas de distintos países, empezó la votación vía telefónica. Cada país emitía sus tres votos y en un inicio no parecía que Nicaragua pudiera meterse en los primeros tres lugares. Los más votados estaban siendo España, Estados Unidos y República Dominicana.

Poco a poco Nicaragua fue ganando votos y logró empatar a Estados Unidos con siete mientras España se quedaba con seis y República Dominicana con cinco. Luego, Nicaragua recibió un voto de El Salvador y se puso en ventaja con ocho puntos y el siguiente en la votación fue Honduras, que otorgó sus tres votos a Nicaragua.

Luego Ecuador dio un voto más para Quincho Barrilete y Nicaragua quedó con 12 puntos. En segundo lugar quedaron Estados Unidos y República Dominicana empatados con ocho puntos, y España con siete puntos. Tras bambalinas, a Guayo González se le veía celebrar y pegar brincos de alegría mientras los demás artistas lo felicitaban.

Los que votaron por Nicaragua fueron España, Estados Unidos, Guatemala, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Ecuador. Portugal otorgó dos votos y Honduras, sus tres votos.

Tras tomarse su tiempo en el escenario para recibir su premio, Guayo salió acompañado de los cinco niños que hicieron el coro. El presentador de la Cruz llamó a Carlos Mejía Godoy para entregarle su premio como compositor, pero como no se encontraba en el lugar, lo recibió el jefe de la delegación nicaragüenses, Octavio Sacasa.

En Nicaragua, el diario de Somoza, Novedades tildó de “cirquera” la canción, mientras que LA PRENSA tituló en su edición del siguiente día: Drama nica ganó en OTI.

Portada del diario LA PRENSA con la noticia del triunfo de Guayo González en el Festival OTI. ARCHIVO

Guayo regresó a Nicaragua triunfante y al poco tiempo se mudó con su familia hacia Estados Unidos en donde 46 años más tarde se reencontró con Mejía Godoy para cantar nuevamente este tema musical.

“Fue muy emotivo cantar juntos esta modesta creación que jamás tuvo el propósito de ganar un evento de tanto prestigio. El abrazo que nos dimos con Guayo en Miami la noche del 4 de noviembre fue para refrendar una amistad de toda una vida”, dice Mejía Godoy, quien sigue convencido que haber confiado su canción a Guayo fue una buena decisión.

“Si observan el video original, verán que no hay una pizca de esa actitud de trasnochado divismo que con frecuencia notamos en algunos cantantes, y con esa misma soltura, con un aire casi coloquial, volvimos a cantar este homenaje a la niñez nicaragüense”, señala Mejía Godoy.

¿Qué pasó con Quincho?

Nadie sabe qué pasó con Juan Agustín Martínez. Lo último que se supo fue en 2004 cuando Magazine, la revista de LA PRENSA, buscó a “Quincho Barrilete” y lo encontró en el barrio La Chispa, en los suburbios de Matagalpa.

Juan Agustín junto a su familia en 2004 cuando habló con la revista Magazine. LA PRENSA

Para entonces ya era un hombre de más de 30 años que asistía a una iglesia evangélica y se dedicaba a vender bolsitas de condimentos para cocina. “Quincho” contó que junto a sus hermanos tuvo que cambiar su vida rural por la vida urbana y agitada del barrio Open Tres en Managua, donde a su madre María Gómez, la mató la Guardia en plena calle. “Le pegaron unos balazos y después le echaron el Becat encima”, recordó.

En los ochenta se unió al Ejército Sandinista y al finalizar la guerra quedó en el olvido, al igual que muchos combatientes.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí