14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Una señora carga una imagen de Cristo crucificado durante la última procesión de la vía sacra en Managua el Viernes Santo de 2022. El jueves 23 de febrero de este año la dictadura ordenó cancelar todas las procesiones de Semana Santa y de festividades patronales en todo el país. Esta medida obligó a que muchas procesiones se celebren dentro de los templos católicos y otras sean robadas por el orteguismo por medio de sus alcaldías y del Instituto de Turismo, convirtiendo las fiestas religiosas en carnavales folclóricos a su medida. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa

Las tradiciones católicas usurpadas por la dictadura

Desde que Daniel Ortega llegó al poder, junto a su esposa Rosario Murillo, se han apropiado de tradiciones religiosas. Te contamos cuáles han sido algunas de estas

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

En agosto de 2008, Rosario Murillo ordenó a la alcaldía de Managua poner imágenes de la purísima Concepción de María en todas las rotondas de Managua. Después llevaron a gente humilde como rezadores que oraban por el “gobierno de los pobres”, y los fines de semana llegaban los trabajadores del Estado a estas rotondas a hacer proselitismo político a favor del régimen. Estas acciones incomodaron a la Iglesia Católica que por varios meses le solicitó a Rosario Murillo que retiraran las imágenes de la virgen. El gobierno ignoró sus peticiones.

Los rezadores estuvieron hasta abril de 2009 y después los desecharon al igual que las imágenes de la virgen fueron retiradas de las rotondas, pero la fijación de los mandatarios con la virgen María continuó cuando empezaron a poner altares en la avenida De Bolívar a Chávez y, hasta la fecha, los siguen construyendo a cargo de las instituciones del gobierno.

Posteriormente, estos altares los convierten en nacimientos que duran hasta los primeros días de enero. También se instalaron árboles y nacimientos de Navidad en los lugares más visibles de Managua y ciudades del país. Estos adornos y nacimientos estuvieron de manera permanente por tres años (2007-2009), adornados con sus luces e iluminando calles y rotondas dando la impresión de vivir en una eterna navidad.

A inicios de diciembre del año 2017 el régimen mandó con carácter de urgencia a la Asamblea Nacional una ley que pretendía declarar patrimonio histórico y cultural de la nación las festividades en honor a la virgen María. La Iglesia Católica rechazó de forma inmediata dicha ley aduciendo que el dogma de la Virgen pasaría a ser “un folclor” popular.

Con los estallidos de la rebelión de 2018 las grietas entre la Iglesia y el régimen se hicieron más profundas por el apoyo a la ciudadanía que se alzó contra la dictadura, provocando asedio, criminalización y cárcel para sacerdotes y lideres pastorales como el caso de Monseñor Rolando Álvarez. Prohibieron Procesiones, Judeas, Topes de Santos y se han robado hasta las tradiciones de repartición de alimentos que le corresponde a la Iglesia y a las distintas mayordomías del país.

 Agentes policiales tratan de contener a una multitud de personas durante la celebración de la gritería en la avenida Bolívar en diciembre de 2009. Cuando Ortega llegó al poder con su clientelismo político realizaba las festividades marianas en esta zona de la capital, pero luego la cambiaron por ostentosos altares y la repartición de la tradicional gorra la empezaron a distribuir por distritos a través de las instituciones estatales. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.
Un altar institucional de la virgen Concepción de María a los pies de un árbol de la vida en la avenida Bolívar. A partir del año 2010 empezaron estos altares a la purísima para adornar y celebrar las fiestas marianas para contemplación de los visitantes, sin repartición de gorras para evitar las aglomeraciones y desorden que antes se daban por personas humildes que el régimen manipulaba su fe y sus necesidades. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.
Al igual que los altares a la virgen María se aprovecha la construcción de estos para una vez que concluyen las fiestas marianas se instalan los nacimientos de Belén que duran hasta los primeros días del mes de enero. El régimen a través de estas actividades religiosas ha querido vender la imagen de un gobierno cristiano con un dictador de ideología Marxista y una vice dictadora practicante del esoterismo. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.
Los árboles de navidad y todos los adornos navideños perduraron por tres años consecutivos y todas las noches sus luces iluminaban rotondas y plazas del país. En esta imagen un árbol gigante con nacimiento y adornos de luces instalado en la plaza Juan Pablo II. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.
Católicos de la capital participan en la tradicional procesión de Jesús Sacramentado que se realizaba todos los primero de enero. Esta festividad religiosa fue prohibida por la dictadura este año. Esta imagen corresponde al 1 de enero de 2020. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.
El Cardenal Leopoldo Brenes saluda a los feligreses católicos en la tradicional misa campal del padre Odorico D´Andrea que se celebra los 22 de marzo en la ciudad de San Rafael del Norte en Jinotega. Católicos de todos los rincones de Nicaragua acuden al Tepeyac donde descansan los restos del sacerdote que es considerado un santo entre los feligreses. Este año la celebración se limitó solo al templo, negando la dictadura la libertad de culto a los ciudadanos. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.
Celebración del viacrucis acuático en las isletas de Granada. Este año la dictadura canceló la participación de los tradicionalistas y del sacerdote que iba rezando por las 14 estaciones. Esta tradición católica de más de 40 años fue sustituida por la propia de los dictadores a través del Instituto de Turismo que el régimen ha usado para cambiar las fiestas de fe y religión por fiestas de carnaval. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.
Baile del Toro Huaco durante las festividades de San Sebastián en la ciudad de Diriamba. Estas coloridas fiestas son un desborde de fe y cultura con un tradicional tope de santos en la ciudad de Dolores, Carazo. Este año se celebró sin ningún tipo de prohibición por parte del régimen y se espera que el próximo enero la tradición de fe no se vea empañada por cancelación. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.
Festividades de Santo Domingo, probablemente las más concurridas de Nicaragua. Estas fiestas están a cargo de la iglesia y dos comités de cargadores tradicionalistas, uno de Las Sierritas y el otro de Managua que se identifica con el orteguismo. El régimen siempre a manoseado estas festividades a través de la alcaldía de Managua. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.
Reyna Rueda, alcaldesa de Managua fue impuesta por los dictadores como “mayordoma” de las festividades de Santo Domingo en agosto de este año, pasando por encima de la Iglesia Católica que es la que le corresponde hacer ese nombramiento que desde abril de 2018 no lo realizan. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.
La tradicional judea de Semana Santa no escapó a las cancelaciones religiosas ordenadas por el régimen. Solamente se presentaron las judeas que reciben dinero y apoyo de las alcaldías que son auspiciadas por el instituto de turismo. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.
Las Carretas Peregrinas corren la misma suerte que las judeas controladas por el régimen, esta tradición religiosa es financiada por las alcaldías sandinistas y el INTUR. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.
Procesión de Jesús del Rescate que salía de su santuario en Popoyuapa, Rivas también fue cancelada este año por el régimen, en un intento de aparentar normalidad de las fiestas de semana santa las alcaldías sandinistas patrocinaron las “Carretas Peregrinas”. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.
La tradicional Reseña de Nandaime que se celebra todos los Miércoles Santos fue objeto de persecución por parte de la Policía orteguista en esta Semana Santa, que ya había ordenado cancelar esa tradición religiosa y popular. Víctor Ticay, periodista y corresponsal de canal 10 hizo un en vivo en una red social de los tradicionalistas huyendo de la policía lo que le costó cárcel y una condena de 8 años por parte de la dictadura orteguista. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.
“El Atol de Animas” es una tradición religiosa que se celebra desde hace años en la ciudad de Diría. El colmo es que la Policía mandó a los promesantes a que cancelaran la repartición del tradicional atol para que después Rosario Murillo anunciara que lo harían ellos a través de su alcaldía sandinista. De esta forma se apropiaron el pasado fin de semana de esta tradición católica. Foto por: Tomada de Redes Sociales.
El pasado sábado 7 de octubre se celebró la subida de “Tata Chombo” patrono de Masaya en la iglesia de San Jerónimo, esta fiesta religiosa se celebró dentro del templo y asediada por policías. Foto por: Octavio Moraga/ Parroquia San Jerónimo.
El rostro calcinado de la imagen de la Sangre de Cristo en la procesión de la vía sacra el Viernes Santo de 2022. Fue la última vez que se celebró esta tradicional procesión donde miles de católicos acuden con fe y fervor religioso. Este año se celebró en los patios de la Catedral Metropolitana. Foto por: Óscar Navarrete/ La Prensa.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí