La crisis migratoria en América Latina se sigue agudizando y es palpable también en las zonas fronterizas de los países centroamericanos, que sirven de tránsito para los migrantes que tienen como destino llegar a Estados Unidos.
En municipios fronterizos del norte de Nicaragua, confirmó LA PRENSA, hay grupos de migrantes venezolanos que quedaron varados, algunos que por falta de dinero no lograron seguir su travesía y otros que fueron “regresados” desde México, luego que intentaron cruzar a Estados Unidos.
Algunos de los migrantes que se encuentran en Nicaragua, según un recorrido realizado por este medio, viven en situación de calle en los municipios de Jalapa y Ocotal, ambos lugares cercanos a la frontera entre Nicaragua y Honduras. También, se les puede encontrar circulando en Estelí y en Managua.
LA PRENSA constató que más de 50 migrantes de origen venezolano son los que se encuentran en situación de calle en Jalapa, Ocotal y Estelí. La forma de sobrevivir que tienen estas personas dentro del territorio nicaraguense es vendiendo dulces o pidiendo dinero en parques, hospitales, mercados y entradas de supermercados.
Algunos de los migrantes que viven en situación de calle incluso, cuando piden dinero a los nicaragüenses, se identifican como oriundos de Venezuela, explican que no tienen dinero para retornar a su país y que fueron regresados al intentar llegar a Estados Unidos.

Caribeños también están en situación de calle
Este Diario también confirmó que hay más de 20 nacionales —13 hombres y siete mujeres—, originarios de diferentes municipios del Caribe nicaragüense, que retornaron al país luego que no se les permitió cruzar la frontera entre México y Estados Unidos.
Los caribeños ingresaron al país por el puesto fronterizo El Espino, ubicado en el departamento de Madriz, y siguen varados en el municipio de Somoto, donde circulan pidiendo dinero para regresar a sus hogares.
Podría interesarle: Padre y abuelo de víctimas en incendio de España: “Mi hija vendría a visitar en diciembre, pero vino a mí antes”
Algunos de los 20 nicaragüenses suelen pedir dinero en la terminal de buses de Somoto, en parques y mercados de esta localidad, explicando que intentan llegar a sus municipios, en el Caribe nicaragüense.
La Oficina de Aduana y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) documentó que en lo que va del año fiscal 2023, que contempla de octubre de 2022 a agosto de 2023, han contabilizado 131,831 encuentros (en la frontera) de nicaragüenses. Mientras que los encuentros de venezolanos ascienden a 262,633 en el mismo período.