14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Conexión a Internet

Nicaragüenses pagan un internet caro y de mala calidad. El país se ubica en la cola en materia de conectividad en América Latina

Según el Banco Mundial Nicaragua está lejos de conseguir la universalidad del servicio de Internet. Y estas son las razones

Las herramientas digitales son cada vez más indispensables, por tanto, el acceso universal a internet es fundamental para el desarrollo de las sociedades. Pero cerca del 40 por ciento de la población mundial no cuenta con este servicio y en Nicaragua la situación es más crítica. Según organismos internacionales solo el 25 por ciento de los hogares tiene conexión fija de internet. Es decir, mucho menos de la media regional de 67 por ciento. Eso lo convierte en el país más rezagado de la región, solo por debajo de Haití.

En los últimos años la migración masiva de nicaragüenses incrementó las necesidades de comunicación y las conexiones crecieron en más de un millón. Sin embargo, la mayoría son a través de teléfonos móviles y no de conexiones fijas que, según el Banco Mundial (BM), son ingredientes clave para la recuperación inclusiva.

“Se ha demostrado que una mayor conectividad está relacionada con una mayor participación y movilidad en la fuerza laboral, un aumento en la creación de empleos y un mayor crecimiento general del empleo. El acceso a internet también permite el acceso a servicios públicos críticos, como la educación y los servicios de salud, lo cual fortalece la resiliencia económica y social. Finalmente, las tecnologías digitales ayudaron a impulsar la innovación en el entorno de movilidad reducida provocado por la pandemia de covid-19”, dice el artículo: La conexión universal, asequible y confiable a Internet es un ingrediente clave para la recuperación inclusiva, publicado en el blog del Banco Mundial (BM).

Lea también: Acceso a Internet un derecho humano que garantiza otros derechos fundamentales

Según datos locales el acceso a internet es menor

Sin embargo, en Nicaragua la conectividad podría ser menor a la que indica el Banco Mundial (BM). En 2023 el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor), registra 346,824 conexiones fijas de internet. Esa cifra representa el 21 por ciento de los 1.60 millones de hogares que según cálculos del Instituto Nacional de Información de Desarrollo (Inide) existen en el país. Aunque recientemente los resultados del estudio pre-censal realizado de cara al censo del 2024 determinó que la población ha crecido y por tanto también los hogares.

“La primera conclusión es que el total de viviendas estimadas por el Inide en aproximadamente un millón seiscientas mil, pero el levantamiento identificó una mayor cantidad de viviendas. Lo que nos indicaría que la población de Nicaragua podría ser mayor que la estimada. Esto se explica porque el último censo se realizó en 2005… Y de las casas censadas el 2.5 por ciento cuenta con servicio de internet”, detalló recientemente a medios oficialistas, Irene Álvarez Urbina, directora de censos y encuestas del Inide.

Además, no se puede determinar cuántas de las conexiones fijas que reporta Telcor pertenecen a empresas, ya que no disgrega las estadísticas en empresariales y residenciales. Lo que sí es indudable es que el porcentaje de familias con acceso a conexión fija es menor al que registra el BM.

También puede leer: ¿Ortega pone su mirada en el jugoso mercado de las telecomunicaciones y el internet?

A mayor nivel educativo más conexiones

En general, el articulo del BM atribuye los rezagos en la conectividad a las altas tarifas que cobran las empresas que brindan el servicio y a los bajos salarios que caracterizan a los países con menos conexiones. En Nicaragua el 64 por ciento de los hogares que no cuentan con el servicio, lo atribuyen a su alto costo. Pero el organismo financiero multilateral considera que existen otros factores que también impiden la universalización del servicio de internet, entre ellos los niveles educativos de los jefes de familia.

Según los resultados de una Encuesta Telefónica de Alta Frecuencia (HFPS por sus siglas en inglés), realizada en 24 países, alrededor del 84 por ciento de los hogares encabezados por una persona con al menos educación terciaria tienen conexión fija de internet. Mientras que entre los hogares encabezados por personas que solo cursaron la educación primaria, solo el 50 por ciento tiene contratado el servicio de internet.

“Las diferencias en los niveles educativos también afectan las actividades en línea. El trabajo remoto y la educación fueron el principal propósito del uso de internet entre los hogares cuya cabeza tenía al menos educación terciaria. Mientras tanto, la mensajería instantánea fue el uso más frecuente entre los hogares en donde la persona encuestada solo tenía educación primaria”, detalla el estudio del Banco Mundial.

Otro tema relacionado: Violencia digital es una vulneración a los derechos humanos

Se compensa con líneas móviles

Mientras en Nicaragua y el resto de la región la conexión fija está lejos de alcanzar la universalidad, la carencia se compensa con conexiones móviles.

“La banda ancha móvil a través de teléfonos inteligentes es el principal medio por el que los hogares acceden a internet. El particular, el acceso no difiere significativamente entre áreas urbanas y rurales. En promedio, el 95 por ciento de los hogares de la región en áreas urbanas tiene al menos un miembro que tiene acceso a un teléfono inteligente, en comparación con el 93 por ciento de los hogares rurales”, señala el BM.

Por su parte, las estadísticas de Telcor evidencian que el 70 por ciento de la población cuenta con una conexión móvil a internet. En 2023 según Telcor de las 7.03 millones de líneas de telefonía móvil activas, 4.79 millones tienen registrada una conexión móvil a internet. Eso significa que el 70 por ciento de los 6.70 millones de habitantes posee una. Sin embargo, los problemas de conectividad no terminan cuando se tiene una conexión.

Lea también: Así resisten la censura en internet los habitantes de los países más controlados del mundo

Conexiones de mala calidad

“Una vez en línea, los usuarios de internet se enfrentan a conexiones de internet de baja calidad, altas tarifas de servicio y frecuentes cortes de energía. Quienes tienen acceso a banda ancha móvil, pero no a conexiones de internet fijas suelen citar las mismas razones en el mismo orden de prioridad… Los usuarios de telefonía móvil en Nicaragua también mencionaron la mala calidad de internet como su mayor problema, seguido de los cortes de energía”, dice un reporte de las HFPS divulgado por el BM en 2022.

Según el sitio especializado Datomundial.com en Nicaragua aún no existe una red 5G moderna y la penetración de la 4G, es decir, telefonía móvil con al menos velocidad LTE, se situó en 2021 en el 68.70 por ciento. “En otras palabras 2.17 millones de personas en el país tenían que conformarse con una velocidad máxima de internet del anticuado estándar UMTS (o incluso menos)”. Esto coloca al país rezagado en la expansión de las conexiones de banda ancha.

Según los organismos especializados, en muchos países de América Latina, el acceso y uso de internet se expandió durante la pandemia, ya que la demanda se disparó. Sin embargo, en muchos países incluido Nicaragua la baja calidad del servicio y las constantes interrupciones del servicio de energía eléctrica siguen siendo motivo de preocupación, ya que se convierten en obstáculo para el desarrollo socioeconómico de las naciones.

Invertir para mejorar la calidad

Para superar este obstáculo, el Banco Mundial aconseja fomentar la competencia e inversiones en infraestructura y adoptar conexiones de banda ancha fija, cuya calidad es necesaria para realizar actividades en línea como trabajo remoto o estudios en línea. “Paralelamente, la mejora de la red eléctrica en las zonas rurales será importante para garantizar la estabilidad de la conexión en el futuro”, señala el BM.

Además, los formuladores de política deben trabajar para que mejore la calidad del servicio y se reduzcan las tarifas.

“Finalmente, la gran brecha digital entre los hogares con miembros de bajo y alto nivel educativo destaca el riesgo de ampliar las desigualdades existentes en la región, ya que solo este último grupo puede aprovechar efectivamente las oportunidades digitales. Por lo tanto, los gobiernos y el sector privado podrían apoyar una adopción digital inclusiva mediante la promoción de programas de capacitación específicos en habilidades digitales”, aconseja el BM.

Puede interesarte

s
×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí