CONTENIDO EXCLUSIVO.
En enero de 2019 comenzó una guerra en la página de Wikipedia. Usuarios venezolanos dentro y fuera del país se peleaban por poner como presidente del país a Juan Guaidó, mientras que los simpatizantes chavistas entraban al sitio web y ponían a Maduro.
Esto luego de que Guaidó se autoproclamara presidente interino de esa nación y varios países de América y Europa lo reconocieran.
Al final fue la misma Wikipedia la que cerró el debate con una decisión salomónica: Puso tanto en la página de Nicolás Maduro como en la de Juan Guaidó que ambos eran presidentes, pero “parcialmente reconocidos”.
El régimen de Maduro no soportó esta “ofensa” en la página de Wikipedia, así que ordenó a las proveedoras de internet de todo el país que bloquearan el acceso al sitio. Más tarde fueron Twitter, Instagram, Facebook y YouTube. Así lo evidenció un estudio de Protonmail, la compañía más grande de correo electrónico cifrado.
El pasado 27 de octubre, la Asamblea Nacional controlada por el Frente Sandinista aprobó la Ley especial de ciberdelitos, llamada “Ley Mordaza” por opositores, periodistas y organismos de derechos humanos.
Entrará en vigencia a finales de diciembre de este año y ha generado diversas reacciones en la sociedad.
Lea: En 60 días entrará en vigencia la “ley mordaza” en Nicaragua
Donald Muñoz es activista en temas de seguridad digital, cuando estallaron las protestas de abril de 2018 comenzó a dar capacitaciones a diferentes activistas y jóvenes que protestaban contra el régimen de Daniel Ortega. Si bien, asegura que las autoridades lo tienen difícil en cuanto a querer controlar internet, recomienda siempre usar aplicaciones que encripten toda la información, incluyendo llamadas.
Encriptar, en términos sencillos, significa que una determinada aplicación o programa toma el mensaje de texto, audio, foto o incluso una llamada y lo convierte en una serie de códigos que solo los puede descifrar el destinatario. De esta manera se evita que un tercero pueda acceder a esta información.
“No recomiendo usar WhatsApp o Telegram, es mejor Signal ya que encripta absolutamente todo”, apunta Muñoz.
Siempre existe la posibilidad que un tercero pueda acceder a estos mensajes, pero al querer abrirlos solo verá cientos y cientos de códigos y caracteres sin ningún sentido. Así funciona el encriptado.
Otra de las acciones que podría hacer la dictadura es tratar de triangular información. Para evitar ser rastreado y proteger la privacidad existe una aplicación llamada Orbot, que es una VPN, o sea una red virtual privada. Esta aplicación lo que hace es tomar la dirección IP, que es como la cédula de identidad de tu dispositivo móvil, y la enmascara de tal manera que si alguien obtiene esta dirección e intente geolocalizarte en un mapa lo que recibirá será otra IP que lo podría llevar a Estados Unidos, Italia, México o cualquier otro país.
Alrededor del mundo las herramientas de VPN y encriptado son usadas para vencer la censura en la red.
¿Pero que podría pasar si un día Ortega decide cortar el internet en todo el país?
Esto solo se lograría interviniendo a todas las empresas proveedoras del servicio. Pero sería bajo un alto costo que afectaría a estas empresas que son transnacionales, al mismo sistema bancario y otras empresas privadas y hasta estatales.
En opinión de Muñoz, si esto ocurre sería para generar una represión escalonada y dirigida a miembros de la oposición, medios de comunicación, defensores y activistas de derechos humanos.
“Crearían caos y tratarían de desarticular a todos estos sectores. Es muy peligroso que Nicaragua quede un solo día sin internet. Hacer esto sería muy complicado y entraríamos en fase como la de Cuba o Venezuela, pero ni siquiera estos países han logrado controlar internet”, finalizó.
Esto no está pasando hasta el momento en nuestro país, pero en otros regímenes ya es algo habitual. Así funciona la censura en otros países y así la enfrentan los ciudadanos.
La gran muralla china digital
Se dice que si George Orwell estuviera vivo en la actualidad, reconocería en China su libro “1984”. El control que ejerce este país sobre la actividad de sus ciudadanos en internet le ha valido estar en la lista de países que más censuran y controlan la red teniendo una población gigantesca.
El internet que los occidentales conocemos, en China no existe. Los gigantes de la tecnología como Google, Apple, Facebook, Twitter, Wikipedia y Amanzon están bloqueados por un enorme “cortafuegos” que evita que los chinos puedan acceder a estos productos y redes sociales.
Sin embargo, el Estado no se quedó en solo bloquear este tipo de sitios. Para evitar que sus ciudadanos entraran por necesidad o curiosidad a estas aplicaciones, decidió crear sus propias aplicaciones para que cumplan estas funciones.
Así pues, un chino en lugar de buscar en Google lo hace en Baidu, que domina la búsqueda en el internet de ese país. Si alguien desea hacer una compra en línea, nunca la va a realizar en Amazon sino en Alibaba y si quiere navegar en una red social tipo Facebook tendrá que ir a Tencent, y así con casi todas las aplicaciones y redes sociales que nosotros usamos a diario.
Además: Estos son los actos de protesta y rebeldía que persigue la “ley mordaza” de la dictadura
China tiene su propia “Intranet”, o sea, una red que solo se usa dentro de China y que evita que entre o salga cualquier tipo de información desde el exterior.
En este país las cámaras de vigilancia están en todas partes y tienen tecnología capaz de hacer reconocimiento facial, lo que hace que el Estado pueda rastrearte dentro y fuera de las pantallas. El régimen de Xi Jinping ha llevado al extremo la conocida censura previa y ha desarrollado algoritmos capaces de reconocer palabras claves, fotografías y videos que vayan en contra del gobierno o que “atenten contra la convivencia”.
Estudios y pruebas de universidades en Estados Unidos han comprobado que incluso en WeChat, que es el WhatsApp chino, no se pueden enviar ciertas imágenes o mensajes.
Y si no es suficiente el algoritmo, China tiene el “ejército de censura” más grande de internet. En 2013 diversos medios de comunicación publicaron que el gigante asiático tenía entonces a más de dos millones de censores, una cifra que era más alta que la de su propia fuerza militar.
Muchos usuarios, sobre todo extranjeros, usaban VPN para navegar en páginas bloqueadas o aplicaciones prohibidas, pero varias de estas herramientas comenzaron a dejar de funcionar o fueron bloqueadas en 2017. En la actualidad, todavía hay aplicaciones de VPN que funcionan dentro del suelo chino. Aunque el Partido Comunista las quisiera bloquear a todas, sería muy difícil y se corre el serio riesgo de que la Intranet de China quedara aislada de la red mundial. Eso para el mercado de ese país sería un desastre.
Con la difícil tarea de vigilar los más de 642 millones de usuarios chinos (son el 22 por ciento del total mundial), este país forma parte del club de los países con más periodistas presos del mundo.
Los medios más críticos han tenido que salir al exilio para seguir trabajando. Muchas veces sus direcciones web han sido bloqueadas por el enorme “paraguas” comunista. En 2014 el periodista Xu Xiao, editor de la revista de negocios Caixin, cuya sede estaba en Pekín, fue arrestado y acusado de “poner en peligro la seguridad nacional”.
Incluso, si las autoridades otorgan una visa a un periodista extranjero es muy seguro que este sea espiado y para ingresar a algunas regiones del país, a veces es obligatorio instalar en el celular una aplicación que registra toda la actividad que se realiza desde él.
Una isla
Según el Comité de Protección a Periodistas, Cuba es el peor país de América Latina para hacer periodismo. No son asesinados como en México, pero las mujeres y hombres de prensa son asediados, espiados, encarcelados, se les prohíbe salir del país o son empujados al exilio.
Al igual que China, el internet en Cuba es distinto. Para acceder a la red se tiene que ir a los pocos parques que ofrecen el servicio de wifi, pero no es gratis. Se debe primero hacer una larga fila para comprar una tarjeta y el siguiente obstáculo son los precios.
Un gigabyte de internet puede costar hasta 10 dólares, con esos datos apenas se podría ver un capítulo corto de una serie en Netflix. Si se quiere comprar una tarjeta de 10 gigabytes pueden llegar a costar hasta 45 dólares. Hay que tomar en cuenta que el sueldo mínimo en Cuba ronda los 10 dólares. Hay otras tarjetas más baratas que funcionan por una o dos horas.
Para pagar esto, los cubanos han comenzado a usar aplicaciones para realizar transferencias bancarias. Una de estas aplicaciones se llama Cuba Saldo y funciona como una billetera en línea para que familiares en el extranjero puedan ingresar dinero para pagar internet o llamadas.
Esta aplicación funciona muy bien y no cobra comisión por transferencia.
El control de internet en Cuba es menos sofisticado que en China. Aquí la ausencia de este servicio es el principal problema. Igualmente, algunos sitios han sido bloqueados por la dictadura.
En la isla hay una sola empresa que monopoliza las comunicaciones y el acceso a red. Su nombre es Empresa de Telecomunicaciones de Cuba SA (Etecsa) y el servicio además de caro es malo, sin mencionar el alto peligro que representa que esta empresa esté en manos del Estado cubano.
Sobre como se mueve la información, el periodista Abraham Jiménez Enoa, cofundador del medio de comunicación El Estornudo, en una conversación con becarios de la plataforma Distintas Latitudes, explicó que ahora hay más acceso a internet en la isla, pero todavía hoy sigue siendo un lujo acceder a este servicio.
Le puede interesar: Maras digitales. Así son los ciberataques que realiza la dictadura de Ortega en Nicaragua
“Cada vez más la gente empieza a consumir información a través de plataformas virtuales, sin embargo, acceder a internet en Cuba sigue siendo un lujo, y las audiencias en su mayoría siguen informándose a través de los canales oficiales”, comenta el periodista cubano.
Todos los medios tradicionales están en poder del Partido Comunista, así que la gran mayoría recibe propaganda.
Algunos periodistas han tenido que ir a salones de hoteles a conectarse a internet, o incluso a embajadas para subir material a sus medios. Gran parte de las personas que usan internet para hacer activismo y crítica contra la dictadura, se han visto obligadas a alojar sus sitios en servidores internacionales, ya que el Estado ha sacado de línea varios de estos portales.
Para “guardar la imagen” a nivel internacional, en la isla se ha vuelto costumbre el encarcelar a periodistas, activistas y blogueros por delitos fabricados. Así es el caso del bloguero Ángel Santiesteban Prats, quien fue encarcelado en febrero de 2013 y acusado de violencia doméstica.
El peor internet del continente
El caso de Venezuela es similar al de China, pero más pobre y peor realizado. Hay bloqueadores en los servidores de internet, que no dejan que la población pueda acceder a distintos medios nacionales e internacionales.
Según organismos que analizan la velocidad de banda ancha a nivel mundial, la dictadura de Maduro tiene el internet más lento del continente y uno de los más deficientes del mundo. A esto hay que sumarle los constantes apagones que se pueden prolongar durante varias horas en todo el país.
La organización Netblocks publicó un estudio en el que señalaba que en 2019 el régimen de Venezuela fue el que más aplicó la censura selectiva en internet.
Este estudio reveló algo muy curioso. Mientras el régimen se esforzaba por bloquear la mayor cantidad de sitios web de noticias que operaban dentro y fuera de Venezuela, también bloqueaba el acceso a páginas pornográficas y sitios satíricos contra Maduro.
El punto más alto de censura se alcanzó en febrero, lo que ocasionó que muchos servidores se saturaran y varias de las páginas pornografías que estaban censuradas antes, fueran de fácil acceso. Al comienzo los investigadores creyeron que esto fue a propósito como para desviar la atención, pero en realidad fue un error de los servidores.
Así que Maduro en su afán de bloquear medio internet terminó abriendo el chorro de páginas pornográficas.
Lo más cerrados
El país que más controlado tiene internet y a los medios de comunicación es Eritrea. Esta nación africana desde 2007 no tiene ningún corresponsal extranjero, los periodistas independientes o están encarcelados o en el exilio.
El acceso a internet tiene que pasar por la única empresa de comunicaciones que pertenece al Estado y eso es lo de menos, ya que menos del uno por ciento de este país tiene acceso a la red. De poner estaciones de radio clandestinas o señales de televisión pirata, ni hablar. Todas las señales sufren interferencias.
Tan cerrado es este país que a la fecha no se sabe qué ocurrió con cinco periodistas que fueron encarcelados en 2001. Se habla que pudieron morir en prisión, según algunos exiliados.
Corea del Norte es el segundo país con más control sobre internet y el periodismo. En este lugar solo hay un grupo de corresponsales de países aliados. Los 12 principales diarios, publicaciones, radios y televisoras están en manos de las autoridades.
Internet solo está disponible para las élites políticas. Algunos centros de enseñanza tienen acceso a una red de Intranet similar a la de China. La única manera de romper la censura es buscando señales de radio y televisión de otros países. Esto en las fronteras. Pese a este gran control, muchos celulares entran por medio del contrabando desde China y pueden conectarse a la red gracias a las antenas del gigante asiático. Es paradójico, pero los norcoreanos creen que entrar al inmenso mundo de internet es ingresar al Intranet de China.
En caída libre
En la lista de países con más libertad de prensa del mundo, elaborada por la organización Reporteros Sin Fronteras, Nicaragua está en el puesto número 117, mientras que el año pasado estaba en el puesto 114 de 179.
“El gremio periodístico está muy estigmatizado en Nicaragua. Los periodistas suelen ser víctimas de campañas de acoso, detenciones arbitrarias y amenazas de muerte”, dice esta organización.
En el puesto número uno se encuentra Noruega. Mientras que Jamaica y Costa Rica están entre los primeros 10 mejor valorados.
El tercer peor
Después de Eritrea y Corea del Norte, el tercer país con más censura es Turkmenistán. El presidente Gurbanguly Berdymukhamedov ejerce control absoluto sobre todas las esferas de la sociedad. Entre ellos los medios de comunicación, a los cuales utiliza para promover el culto a su personalidad.
Este régimen detiene y encarcela a los periodistas y obliga a otros a huir del país.
Todos los medios de comunicación pertenecen al Gobierno o están estrictamente controlados por este. Un puñado de medios independientes dedicados a Turkmenistán, como Khronika Turkmenistana (Crónicas de Turkmenistán), funcionan en el exilio y toda persona que intente visitar su sitio web puede ser interrogada por las autoridades, según ha informado OpenDemocracy.