14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Régimen de Ortega miente. Estos son los únicos dos países de la región que siguen subsidiando el combustible

Estas son las naciones que en el último mes han aplicado reducciones de precios a los combustibles y que en Nicaragua se las han embolsado

Aunque cada viernes los medios de propaganda del régimen de Daniel Ortega informan en sus plataformas que “Gobierno asume 100% del incremento del precio del gas licuado, gasolinas y diésel”, lo cierto es que este beneficio ya no existe y los nicaragüenses están pagando el precio de mercado, incluso con sobreprecios, debido a que el Gobierno ha optado por mantenerlos congelados, pese a que el crudo lleva meses lejos de los 100 dólares el barril.

Aunque este lunes el West Texas Intermediate (WTI) para mayo ganó 6.27 por ciento a 80.42 dólares en Nueva York, lo cierto es que este sigue aún distante de la barrera máxima observada en abril del año pasado y que forzó al régimen de Ortega a tomar acciones, que implicó congelar los precios, los que se mantienen vigentes hasta ahora.

Un reporte del Sistema de Integración Económica de Centroamérica (SIECA) vuelve a confirmar que hasta la semana del 25 de marzo de este año, solo Panamá y República Dominicana mantienen algún tipo de subsidio en sus diferentes combustibles, mientras que el resto, incluido El Salvador, ya se está moviendo a precio de mercado.

Sin incluir República Dominicana, Nicaragua se ubica como la segunda economía con la gasolina súper más costosa de la región, detrás solo de Costa Rica, aunque la economía desplaza a la costarricense si se excluyen las cargas impositivas.

Si se excluyen los 1.93 dólares que pagan los costarricenses en cada galón de gasolina súper que compran en las estaciones, el precio cae a 3.44 dólares, mientras que la de Nicaragua se queda en 4.24 dólares (quitando los 0.86 dólares en impuestos), convirtiéndose en la más cara de la región, incluso superando a República Dominicana.

La gasolina regular

Por su parte, la gasolina regular, que es una de las que más se consumen en Nicaragua, también sufre la misma distorsión que la observada en la súper, y tampoco está recibiendo ningún alivio gubernamental, pese a que el régimen asegura que la política es para “beneficio de las familias nicaragüenses” y está siendo ordenada por Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Los números del SIECA muestran que la regular por galón se vende en promedio en Nicaragua en 4.98 dólares, mientas que en Honduras, que es la economía más parecida a la local, es de 3.94 dólares. Al igual que la súper, solo República Dominicana y Panamá están apoyando con subsidio a su población, el resto ya está pagando precio de mercado, siendo Nicaragua la que está siendo golpeada por sobreprecios.

Si a la gasolina regular se le excluye los 0.86 dólares que incluye el precio de 5.25 dólares el galón, esta desplaza a Costa Rica como el producto más caro en Centroamérica. Los guatemaltecos siguen siendo los ciudadanos del istmo que pagan los combustibles más baratos del istmo, tanto incluyendo y excluyendo los impuestos, que es el tercero más alto de la región.

El año pasado, los nicaragüenses consumieron 3.16 millones de barriles de gasolinas (súper y regular), un poco menos que los 3.17 millones el año anterior, según muestran cifras del Banco Central de Nicaragua.

Sobre el diésel

En el caso del diésel, este se ubica como el segundo más caro de Centroamérica, detrás del producto costarricense. Al igual que las gasolinas, solo Panamá y República Dominicana siguen subsidiando el precio al consumidor, mientras en Nicaragua se mantiene en 4.50 dólares el galón.

El diésel es clave en la actividad empresarial y productiva. Es el producto que más se consume en Nicaragua. El año pasado, los nicaragüenses consumieron 4.91 millones de barriles, un poco más que los 4.90 millones de barriles.

Este carburante mantiene su posición como el segundo más caro, excluyendo el peso de los impuestos, pese a que Nicaragua tiene el cuatro impuesto más alto de la región después de República Dominicana, Costa Rica y El Salvador.

Los números del informe regional muestran que en marzo respecto al precio de la semana 25 de febrero de este año, Honduras, El Salvador y Guatemala aplicaron ajustes a la baja en cada galón de gasolina súper, el cual osciló en entre 0.05 y 0.13 dólares, mientras que República Dominicana y Costa Rica fueron alzas de entre 0.11 y 0.52 dólares.

En el caso de la gasolona regular, igualmente Honduras, El Salvador y Guatemala aplicaron ajustes a la baja en cada galón de entre 0.07 y 0.13 dólares. En República Dominicana y Costa Rica el alza fue de 0.12 y 0.77 dólares.

Y finalmente, el diésel en el periodo de referencia en Honduras, Guatemala y El Salvador también han habido bajas de entre 0.19 y 0.25 dólares, mientras que en República Dominicana y Costa Rica ha habido un alza de entre 0.02 y 0.10 dólares.

Cabe mencionar que Panamá y Nicaragua son las únicas dos naciones que han optado por mantener congelados sus precios, pero los panameños pagan uno de los carburantes más baratos de la región, muestran los gráficos antes presentados.

En Costa Rica la revisión de precios se realiza cada mes, mientras en El Salvador y Panamá se aplica cada 14 días. El seguno no está regulado por el Estado, pero se establecen precios de referencia en el mercado, mientras que el panameño está controlado por el Gobierno.

En tanto, en Guatemala y Honduras los precios de los combustibles se ajustan cada semana de acuerdo al comportamiento de los mismos en el mercado de la Costa del Golfo de los Estados Unidos, un sistema muy parecido al de Nicaragua.

Economía combustibles Nicaragua archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí