14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Los productores de café deberán pagar 4 dólares por quintal de variedad arábica exportado para el Fondo de Desarrollo y Transformación de la Caficultura. Tomado de internet

Cómo EE. UU. está detrás del histórico ingreso que el café de Nicaragua se acaba de anotar, aunque ha reducido sus compras

El próximo año cafetalero enfrenta varias amenazas que desde ya empiezan a evidenciarse y por qué son diferentes los precios en que vende Nicaragua, estos son los detalles

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

El año cafetalero se registra de octubre a septiembre del año siguiente, debido a la característica de la producción del llamado “grano de oro”: preparación, cosecha, beneficiado y comercialización. Los datos oficiales preliminares reflejan un crecimiento de 49.2 por ciento en el monto exportado en el recién concluido periodo respecto al anterior, generando 702.25 millones de dólares. Este es uno de los ingresos más elevados de las últimas décadas.

Le invitamos a leer: Por qué aumentó el desempleo en septiembre y qué tiene que ver la migración y la desaceleración económica

Durante el año cafetalero anterior, las exportaciones de este producto generaron 470.7 millones de dólares. 

¿Las causas? Principalmente los mejores precios en el mercado internacional. El precio promedio del reciente año fue de 214.5 dólares por quintal, el periodo anterior se ubicó en 152.5 dólares, una diferencia de 62 dólares, equivalente al 40.7 por ciento. 

En términos de volumen, en total se exportaron 3.27 millones de quintales (150.61 millones de kilos), el año anterior totalizaron 3.08 millones de quintales, equivalentes a 141.99 millones de kilos, según los registros preliminares del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex). 

Estados Unidos a la cabeza, pero compra menos 

Estados Unidos se mantiene como el principal comprador de café nicaragüense, logrando colocarse aquí el 44 por ciento de todo el volumen exportado, equivalente a 1.44 millones de quintales. 

Sin embargo, al analizar los últimos cinco años, el país norteamericano ha venido comprando menos volumen de café a Nicaragua, desde el año 2019-2020, con una reducción cercana al 10 por ciento. 

En el periodo 2018-2019, Estados Unidos compró el 53 por ciento del volumen exportado, a partir del año siguiente la cantidad ha venido reduciéndose hasta ubicarse en el 44 por ciento, según los datos del Cetrex.  

Similar comportamiento refleja Alemania y Canadá, dos de los principales compradores. 

Más compras de México y Costa Rica 

La otra cara de la moneda es el aumento del volumen colocado en los mercados de México y Costa Rica, país que destaca por su calidad cafetalera a nivel internacional. En ambos destinos el volumen de compra se triplicó. 

El volumen exportado hacia el país azteca pasó de 37,669 quintales el año anterior a 116,031 en los datos recientes, un incremento de 208 por ciento. 

Por su parte, el país vecino del sur incrementó la compra de café nica en 260 por ciento, pasando de 24,675 a 64,217 quintales en el último período. 

Lea además: A un año del libre visado a cubanos para viajar a Nicaragua, hay dudas sobre cuánto ha beneficiado esta medida de Ortega al turismo

Otros países que también reflejan más compras son, entre otros: Cuba, Panamá, Malasia, República Dominicana, España, Francia y Países Bajos (Holanda). 

Café de altura, la variedad que impera 

El café de altura, de la variedad arábiga, garantiza el mayor porcentaje del grano exportado. Los datos preliminares del Cetrex indican que el grano cultivado estrictamente en altura (Strictly High Grow-SHG, por sus siglas en inglés) representa el 64.5 por ciento del café enviado al exterior.

Le sigue el grano estrictamente duro (Strictly Hard Bean -SHB), con el 14.7 por ciento; el café oro robusta natural (5.5 por ciento); café verde imperfecto C-3 (4.6 por ciento) y grano cultivado en altura (Hight GrownHG) con 3.4 por ciento. El porcentaje restante es principalmente café verde imperfecto en otras clasificaciones. 

La principal zona productora de café robusta, que se produce en el país a mayor escala desde hace cinco años, es la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS). Esta variedad no requiere de altura para producir y en el mercado mundial es considerada de menor calidad. 

Corinto es el principal puerto de salida del café, con el 90.5 del total exportado, le siguen en menor escala Puerto Cortés (Honduras), Peñas Blancas, frontera con Costa Rica, Puerto Limón, en el Caribe del vecino país y Puerto Arlen Siú en El Rama (RACCS). 

¿Por qué varía el precio de compra? 

Dos fuentes especializadas en el tema de comercialización de café, que solicitaron la omisión de su nombre, explicaron que la diferencia de precios con el que compran los países depende en primer lugar de la calidad del grano y en segundo lugar, del diferencial que exista. 

“Cada país tienen un diferencial positivo o negativo. En los últimos años ha sido positivo para todos los países. El diferencial se obtiene debido a la proyección del país, el mercado, la publicidad y el conocimiento que tienen los compradores de ese país en particular”, explicó una de las fuentes. 

Le invitamos a leer: Estos son los alimentos que están subiendo y ocasionan que la inflación se duplique en Nicaragua

Agregó que ese trabajo de cambiar el diferencial de Nicaragua de negativo a positivo inició con la gestión de agrupaciones de cafetaleros que promovían la calidad del producto en los nichos de cafés especiales. 

La otra fuente aclaró que todo surge del precio internacional, establecido en la bolsa de Nueva York, bajo el denominado “Contrato C”, que es del café arábigo. “La variación viene dada por los que se llaman los diferenciales”, coincidiendo con el comentario anterior. 

“No es lo mismo el diferencial (o ‘premio país’) del café colombiano que el de Guatemala, Costa Rica, Honduras o Nicaragua. Con solo ser de un país determinado ya se le reconoce un ‘extra’ que se paga por encima del precio internacional de la bolsa de Nueva York (contrato C)”, destacó. 

También dentro de un país mismo hay otros diferenciales, que pueden ser “regionales”, por ejemplo, en Nicaragua podría ser valorado diferente el café Dipilto que el café de Matagalpa o de Jinotega.  

Explicó que después siguen diferenciales por otra cantidad de factores: si es orgánico, si es ecológico, “fair trade”, si es producido por mujeres, si es producido en zonas que antes estaban despaladas, si es “carbono neutral”, entre otros, cada elemento suma para que ese precio se distancie del precio de bolsa o precio internacional. 

Dijo que en esto “hay bastante subjetividad”. A nivel regional el premio país lo encabeza Colombia, seguido de Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y Honduras, “pero hay un nicho específico con el café Geisha de Panamá, por ejemplo, que adquiere un gran precio debido a diversos factores”. Este producto ha logrado precios de hasta 1,000 dólares por libra. 

Alerta para futuro 

Un economista, que solicitó el anonimato, estimó que esta situación de bonanza podría detenerse en el corto plazo, por lo que para el año cafetalero que recién inició las cifras podrían no ser tan alentadoras. 

“Hay que advertir que por lo pronto los precios están hacia la baja de forma importante. El volumen creció como en 8 por ciento en el ciclo 21/22, el resto fue precio. Pero ya ahora el precio ha bajado de 240 dólares a 166 dólares por quintal en una sola jornada”, detalló. 

Y aunque se están esperando buenas cosechas en este nuevo ciclo, también se prevé una baja en la demanda, “esto debido a las tendencias hacia la baja del crecimiento económico global y eso explica lo que sucede con los precios actuales”. 

Asimismo valoró que en lo logrado del ciclo reciente conjugan dos factores: “Hubo muy buena floración y los precios también mejoraron sustancialmente”. 

En Nicaragua la mayor producción de café arábiga se genera en los departamentos de Jinotega, Matagalpa y Nueva Segovia. 

A esto se suma el incremento de la cuota que deben aportar los productores por cada quintal exportado. 

Este 6 de octubre, mediante un acuerdo ministerial, el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific) oficializó el nuevo precio promedio de referencia internacional (PPRI) y la cuota por quintal exportado que deben aportar los cafetaleros, estableciéndola en 4 dólares para la variedad arábica y 1.75 dólares para la variedad robusta. 

El PPRI establecido para la próxima cosecha es de 223.24 dólares para la variedad arábica y 98.50 para la variedad robusta. Sin embargo, apenas ahora en noviembre el precio ya empezó a dar señales de desplome. 

Para esta cosecha recién finalizada la cuota establecida fue 2 dólares por cada quintal de arábiga exportado y 1 dólar para el quintal de variedad robusta. 

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí