14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

La extraña distorsión en el tráfico de pasajeros por el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino

Detrás de esta fuerte distorsión entre el número de embarcados y desembarcados podría estar explicado por la llegada masiva de cubanos a Nicaragua

El movimiento de pasajeros en Nicaragua tanto a nivel local como internacional ha aumentado sustancialmente en los primeros siete meses de este año, según datos del Banco Central, que muestra que el Aeropuerto Internacional Augusto C. Sandino ha incrementado sustancialmente el número de viajeros que aterrizan en el país, pero no así los que embarcan.

Entre enero y junio de este año, a través de la terminal aérea 324,500 viajeros desembarcaron en Nicaragua a través del aeropuerto, lo que equivale a un incremento de 190.4 por ciento con relación a igual periodo del año pasado. Esto representa en términos absolutos, el movimiento adicional de 212,800 viajeros frente a los 111,700 en similar lapso 2021.

Ese fuerte movimiento de pasajeros ingresando al territorio, sin embargo, contrasta con el número de personas que luego salieron del país. En total en el lapso de referencia embarcaron 177,500, mientras que el año pasado fueron 113,500.

Lo anterior representa un crecimiento de 56.4 por ciento de crecimiento, equivalente a un movimiento adicional real de viajeros de 64,000. Es decir que más de 140 mil viajeros que ingresaron al territorio a través del aeropuerto no volvieron a salir por esa misma terminal.

Detrás de esta fuerte distorsión entre el número de embarcados y desembarcados podría estar explicado por la llegada masiva de cubanos a Nicaragua, que llegan vía aérea, pero luego siguen su ruta hacia Estados Unidos por tierra, luego que el régimen de Daniel Ortega el año pasado decidiera quitar el requisito de visado a los cubanos, lo que ha desatado una crisis migratoria en las fronteras de Estados Unidos.

Antes de que el régimen de Ortega suavizara el ingreso de cubanos, existía una relación entre el número de embarcados y desembarcados. Por ejemplo, en el 2021 embarcaron 231 mil viajeros en el aeropuerto, y desembarcaron 235,100, una brecha entre ambos de apenas 4,100 viajero.

En el 2019, es decir antes de la pandemia, a través del aeropuerto embarcaron 535,900 personas y desembarcaron 564,100, una diferencia entre ambos de 28,200, una tendencia que también se mantuvo así en los años anteriores.

Este año la brecha entre los embarcados y desembarcados es de 147,000, y la única explicación que puede existir para ese fuerte ensanchamiento es la llegada de cubanos que ingresan por la ruta aérea y luego salen del país por tierra.

Otros indicadores

Por otra parte, los números del Banco Central también reflejan que hay un crecimiento en el movimiento de pasajeros a nivel interno, especialmente el terretres.

Entre enero y julio de este año se han movilizado 83.73 millones de pasajeros, mientras que el año pasado en similar periodo fueron 68.64 millones, para un crecimiento de 21.5 por ciento.

En tanto, los viajeros que se movieron vía acuático fueron hasta julio 365,900, mientras que el año pasado en igual periodo fueron 307,800, para un crecimiento superior al 18 por ciento.

En el interior, los vuelos internos experimentaron un aumento de 13.1 por ciento en su demanda, luego que 47,700 solicitaran este servicio a julio de este año frente a los 42,200 el año pasado en igual lapso.

Economía Aeropuerto Augusto C. Sandino cubanos migrantes archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí