14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Qué hay detrás del Acuerdo Cosecha Temprana con China y por qué dicho pacto no sustituirá a EE. UU.

Dos especialistas explican lo que se desprende del decreto de aprobación del Acuerdo Cosecha Temprana que está en la Asamblea Nacional, enviado por Daniel Ortega

Contenido Exclusivo CONTENIDO EXCLUSIVO.

El Acuerdo de Cosecha Temprana con China traerá oportunidades comerciales a Nicaragua, pero no será de tan pronto como parece prometer el régimen de Daniel Ortega y tampoco sustituirá el mercado de Estados Unidos, advirtieron ayer especialistas en materia de comercio internacional, que coincidieron en que el contenido del acuerdo pareciera apuntar a proteger la mano de obra que está en zona franca, cuyo principal mercado es el estadounidense.

El Decreto de Cosecha Temprana con China y Nicaragua fue enviado ayer a la Comisión de Asuntos Exteriores y la Comisión de Economía y Presupuesto de la Asamblea Nacional, para que se presente un dictamen conjunto de ambas comisiones del proyecto enviado por Daniel Ortega el próximo jueves 8 de septiembre.

Dos especialistas en comercio internacional, que prefieren no ser citados por temor a represalias, explican que cuando se examinan los bienes que el Gobierno pidió a China que le diera preferencias arancelarias se desprende que hay interés de garantizarle mercado a productos que tienen gran demanda de mano de obra en Nicaragua, como son los textiles y arneses, ambos fabricados bajo el régimen de zona franca.

“Estos productos, son productos que protejen mano de obra. Entonces en caso de un problema con el Cafta, si existen estos mercados (como el chino) entonces se va a proteger la mano de obra. El problema es que vos no formas mercados de la noche a la mañana, vos podés tener un punto de partida, pero no necesariamente tener un mercado. Lo que normalmente hace el exportador es que agarra el acuerdo para buscar el mercado, el acuerdo te permite identificar oportunidades, pero no es que una vez que tenés un acuerdo tenés el mercado, mentira eso no pasa”, afirmó uno de los especialistas.

El régimen envió a la Asamblea Nacional el decreto del acuerdo comercial con China, que sentará las bases para negociar en un tiempo no establecido un Tratado de Libre Comercio, el cual se supone será más amplio. Por ahora el Acuerdo de Cosecha Temprana cubre varios productos que antes se enviaban a Taiwán, pero tras la ruptura diplomática estos quedaron sin compradores.

El mismo privilegia productos textiles, carne de bovino, arneses, camarones, el maní, entre otros. De todos estos productos, los textiles y arneses tienen un peso significativo en el régimen de zona franca. Solo los productos de confección aportan más del 60 por ciento de los casi 140,186 trabajadores en ese régimen arancelario especial.

En ingresos, los arneses el año pasado generaron 599.4 millones de dólares, registrando un crecimiento de 52.3 por ciento; el principal mercado de destino fue México (84.6 por ciento del total). Por su parte, los productos textiles agregaron a la economía 1,814.7 millones de dólares y tuvieron como principales mercados de destino: Estados Unidos (83.1 por ciento del total), así como Honduras y El Salvador.

Si bien el destino de exportación de los arneses nicaragüenses es México, este está muy ligado a la industria automotriz estadounidense.

Lea además: Ortega envía a la Asamblea el Acuerdo Cosecha Temprana con China. Estos son los productos que entrarán con cero arancel al gigante asiático

“Parecería que se está enviando un mensaje político a Estados Unidos, que se está diciendo: bueno pues si vos vas a afectar estos mercados, pues sabé que tenemos este otro. Pero ¿no veo cómo exportar textiles a China, cuando es el gran exportador textiles al mundo, no hace sentido para nosotros? Las fábricas acá están enfocadas hacia el mercado norteamericano y lo que demanda el mercado norteamericano, no creo que haga sentido de que las textileras nuestras exporten a China, eso lo veo poco razonable”, indica uno de los expertos.

“Incluso con los arneses tiendo a pensar que no es muy factible, por la distancia y por eso no le veo muchas posibilidades, que son los dos productos de importancia para zona franca y que venden a Estados Unidos, pero probablemente se quiso enviar ese mensaje de que hay un mercado alternativo”, afirmó el analista, que no cree tampoco que Estados Unidos vaya a tomar medidas drásticas para Nicaragua, que perjudiquen un sector con alta demanda de mano de obra.

Ambos especialistas coincidieron en que debido al tamaño gigantesco de China y la cultura de sus consumidores, ese mercado no se desarrolla de un día para otro, requiere de mucha investigación de mercado. “China es tan grande, que solo una región de ahí le puede comprar a Centroamérica, es decir nosotros somos algo muy pequeñito”, ejemplificó uno de ellos.

Pero además se requerirá cumplir con los requisitos fitosanitarios y adecuarse a los gustos de los asiáticos. “El corte de carne, por ejemplo, que se comen en Estados Unidos no necesariamente son los mismos cortes que se comen en China, entonces tenés que aprender a usar ese conocimiento para ver qué es lo que le podés vender a los chinos”, indicó.

El otro especialista aclara que si bien antes Nicaragua exportaba a Taiwán y por tanto se creería que eso facilitará el acceso al mercado chino, lo cierto es que no es así. Precisa que los taiwaneses tienen costumbres que se asemejan mucho a Occidente, mientras que china comunista apuesta por otros gustos más propios de esa nación.

Lea además: Habrá TLC entre Nicaragua y China hasta el 2023, pero este año Pekín quitará aranceles a algunos productos nicaragüenses, dice Mific

Además los taiwaneses, coreanos y japoneses saben cómo hacer negocios con Nicaragua, mientras que los chinos hasta ahora van a aprender a hacerlo, al igual que los exportadores nacionales.

Uno de ellos indica que para llegar al mercado chino se necesita educación, formarse para conocer a los consumidores y si el acuerdo de cosecha temprana no lo incorpora ese elemento, eso dificulta aún más el ingreso y captación de compradores del gigante con más de 1,200 millones de consumidores.

Es mas, agrega el otro especialista, ni con Taiwán, con el que se tenía un Tratado de Libre Comercio, nunca se consiguió superar el umbral de los 200 millones de dólares anuales en exportaciones, pese a que ya se tenía 10 años de vigencia del acuerdo y es un mercado mucho más manejable con 23 millones de consumidores.

“Este es un mercado con el que no hemos tratado mayores cosas. Sí han habido ventas a China, pero es más lo que ellos nos venden a nosotros, que lo que nosotros le hemos logrado vender a ellos. El comercio actual es muy reducido”, afirmó.

Otro elemento que hay que desarrollar es confianza, algo que ya está construido con Estados Unidos y que por tanto se debe cuidar este último mercado. “No hay que descuidar el mercado estadounidense. Se ha tartado años en tener la confianza del mercado de Estados Unidos, entonces no se puede perder esa confianza. Esto se construye con años estableciendo relaciones, entonces esas relaciones se deben mantener”, enfatizó.

Los mercados europeos y otros asiáticos distintos de Taiwán son un ejemplo claro, según los especialistas, de que desarrollar un destino no se consigue de la noche a la mañana y por ahora el mercado natural, bien articulado y desarrollado es EE. UU., que es donde los productos nicaragüenses son más competitivos.

Le puede interesar: ¿Por qué no es viable vender a China toda la carne y café que produce Nicaragua? Estos son los riesgos

Las oportunidades

Uno de los especialistas indica que más allá de las intenciones del Gobierno de querer protegerse ante posibles afectaciones al Cafta, algo que mira muy improbable, pero no imposible, señala que la identificarse los textiles y los arneses dentro de los productos que gozarán de beneficios arancelarios, esto puede abrir una ventana para atraer inversionistas chinos en ese campo.

No obstante, considera que la meta del Gobierno de conseguir ingresos por mil millones de dólares en exportaciones a China en los próximos tres años en el marco de un acuerdo comercial es “ambicioso”, porque con Taiwán no se llegó a más que 150 millones de dólares anuales en 10 años de vigencia del TLC.

“Nunca estas cosas suceden de la noche a la mañana, toman muchos años desarrollar las relaciones. Hay que cumplir con una serie de requisitos, probablemente sanitarios y de otras índoles, entonces hay que esperar que todo eso se vaya concretando”, indicó.

El especialista dice que otros productos como el azúcar de caña que no fue incluida en el Acuerdo de Cosecha Temprana, va a tener su cuota cuando se negocie un TLC, porque “China va a procurar darle concesiones a Nicaragua”.

Al igual que Venezuela, esta relación comercial es política y tiene su origen en la política, pero el especialista considera que pese a ello, no se repetirá lo ocurrido con Caracas, porque Pekín sabe hacer negocios, tienen la cultura de no mezclar lo político con lo económico.

“China al final de cuenta es un país que se mueve también con intereses empresariales, o sea su modelo es capitalismo de Estado, es decir donde priman los intereses empresariales y la lógica económica. Es decir no es que se van a meter a negocios donde no tienen beneficios, puede ser que te den algún subsidio, te den alguna ayuda, pero esencialmente a la hora de hablar de comercio e inversiones, esas van a ser de índoles económicas”, sentenció.

Lea además: ¿Qué pasó con el Acuerdo de Cosecha Temprana entre Nicaragua-China? Esto dicen los sectores

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí